Mientras Galicia reclama su conexión al corredor ibérico de hidrógeno verde, Madrid apuesta por el hidrógeno como ningún otro lugar de Europa con un proyecto nunca visto. En el camino hacia una Europa climáticamente neutra y una Tierra más compasiva con el medio ambiente, bajo el marco del Pacto Verde Europeo, es vital una renovación del suministro energético general y la creación de un sistema energético 100% integrado. La transición verde debe fusionarse con el acceso a una energía limpia, asequible y segura tanto para empresas como para consumidores.
La Unión Europea está frente a un gran desafío, dado que su producción y consumo de energía continúan siendo responsable de gran parte de los gases de efecto invernadero emitidos por el bloque y la UE sigue siendo dependiente de las importaciones de energía, especialmente de petróleo y gas. En julio de 2020, la Comisión propuso una estrategia de hidrógeno como paso para alcanzar una Europa climáticamente neutra, con el propósito de acelerar el desarrollo de hidrógeno limpio, garantizando su papel como eje central de un sistema energético climáticamente neutro para 2050.
Buscando el fin de las emisiones de gases de efecto invernadero del bloque y de acuerdo a los planes sobre el clima y mercado interior de la energía, la UE trabaja en un paquete de medidas sobre el hidrógeno y mercados del gas descarbonizados. En febrero del año pasado, la Comisión de Energía aportó su apoyo a las propuestas de la Comisión para facilitar la inclusión de gases renovables y bajos en carbono, entre los que destacaban el hidrógeno y el biometano.
Madrid tiene entre manos un ambicioso proyecto de hidrógeno: Europa lo mira de cerca
En este contexto, Madrid se ha puesto seria con el hidrógeno y ha puesto en marcha la primera hidrogenera pública para autobuses de Europa. La estación brindará servicio a 10 autobuses propulsados con hidrógeno verde en su primera etapa. Estos modelos cubrirán la línea 145. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, junto al delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, y el concejal de Puente de Vallecas, Ángel Niño, inauguró la hidrogenera en el Centro de Operaciones de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) en Entrevías.
Esta nueva hidrogenera estará presente en todo el ciclo del hidrógeno: producción, compresión, almacenamiento y reparto el H verde. Se trata de una apuesta de ingeniería integral que dispone de una inversión de 11,3 millones de euros cofinanciados con un aporte de 2,65 millones de euros de Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder).
Al finalizar las obras, que llevaban realizándose desde 2022 sobre una superficie de 49.618 m2, esta planta productora de hidrógeno ya está otorgando suministro a los primeros autobuses del fabricante portugués CaetanoBus. En sus instalaciones se crea hidrógeno a partir de electrólisis de agua. Un procedimiento ejecutado de manera íntegra por compañías españolas. Asimismo, su diseño, construcción y gestión ha estado bajo el manto de EMT Madrid.
Madrid deslumbra en toda Europa con un nuevo proyecto de hidrógeno
La instalación posee varios elementos de fabricación nacional, como un electrolizador capaz de generar unos 18 kg de hidrógeno por hora, dos compresores, tres tanques de almacenamiento a baja, media y alta presión y dos surtidores para que los autobuses reposten. De esta manera, los autobuses propulsados con hidrógeno ostentan un tiempo de recarga de entre 9 y 10 minutos que les permite ofrecer un óptimo servicio durante 280 kilómetros, el equivale a alrededor de 20 horas.
Según registra una nota de prensa divulgada por El Diario de Madrid, especializado en noticias del ayuntamiento de Madrid, durante la visita del alcalde, este subrayó la importancia de este proyecto “único en Europa”, ya que “no hay ninguna otra capital europea que tenga una estación pública de recarga de hidrógeno”. Asimismo, recordó que, para 2030, los 2.000 autobuses que circulan por la capital española serán cero emisiones. Bajo estas circunstancias, el hidrógeno se impone como nunca Europa haciendo posibles realidades que antes eran impensadas, como la irrupción de la aviación eléctrica de hidrógeno.