Actualizar

sábado, junio 10, 2023

Liberan 80 ejemplares de tortuga boba en playas almerienses

Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han liberado 80 ejemplares de tortuga boba (Caretta caretta) en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería), una iniciativa que forma parte del proyecto de reintroducción de esta especie en el litoral andaluz.

Los ejemplares liberados proceden de huevos traídos desde Cabo Verde que se colocaron el pasado año en estas mismas playas almerienses, donde nacieron. Una vez eclosionados los huevos, los técnicos del proyecto han trasladado las tortugas al Centro de Gestión del Medio Marino de Algeciras y a las instalaciones de la Junta en El Toruño, en Cádiz, cedidas para este proyecto por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía (IFAPA).

En estos centros han permanecido durante un año, donde se han desarrollado satisfactoriamente, hasta minimizar los riesgos de predación que sufren los ejemplares de tortuga durante sus primeros meses de vida.

Con estas liberaciones se da continuidad al proyecto y se mejora sensiblemente el éxito de la propuesta de restauración de la anidación de la tortuga boba en playas andaluzas, iniciada en 2006 por la Consejería de Medio Ambiente. Esta iniciativa de conservación de una especie en grave peligro de extinción en todo el mundo se va a reforzar con la traída próximamente de 500 nuevos huevos desde Cabo Verde.

Una parte de estos huevos serán depositados en distintas playas del Parque Natural almeriense y el resto serán incubados de forma controlada en las instalaciones experimentales de la Estación Biológica de Doñana en Sevilla.

Con este proyecto se pretende ampliar el área de anidación de la tortuga boba de forma significativa a playas con buenas condiciones de incubación. En la actualidad, en el Atlántico oriental, desde Sudáfrica hasta Europa, esta especie sólo anida de forma relevante en una pequeña isla de Cabo Verde llamada Boavista. En esta isla la caza sistemática de hembras y la alta mortalidad de nidos por inundación o depredación ponen en peligro la supervivencia de este único núcleo reproductor en miles de kilómetros de litoral.

Anidación

El proyecto persigue la restauración de la anidación de esta tortuga, con el objetivo de que nidifique de forma permanente en la costa peninsular española, convirtiéndose así en un activo ecológico de primer orden que incorporar al Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.

Sus playas fueron calificadas como las más idóneas en el trabajo de prospectiva inicial de este programa, lo cual confirma la alta calidad ambiental de este tramo del ecosistema litoral andaluz. Su selección fue fruto del estudio detallado realizado por los científicos, en el que se evaluaron hasta 100 localizaciones de la costa andaluza desde Doñana a Pulpí.

Esta parte del litoral almeriense reúne, por tanto, las condiciones ambientales idóneas, que además contribuyen a minimizar los riesgos de desviación de las proporciones de sexos de las nuevas tortugas como consecuencia del cambio climático, ya que en las playas donantes el incremento de temperaturas está propiciando un aumento en el número de ejemplares macho.

La actuación forma parte de la segunda fase del programa para la restauración de la anidación de este reptil marino en la costa peninsular española. En la costa española se han producido nidificaciones esporádicas de esta especie, aunque sólo se comprobó por primera vez su nidificación en Almería en el verano de 2001, hecho que se repitió posteriormente en la costa valenciana.

En aguas españolas del Mediterráneo, los avistamientos de este reptil marino son abundantes entre junio y septiembre, así como su varamiento por distintas razones.

La tortuga boba es una especie catalogada como vulnerable a la extinción en el Libro Rojo de la Fauna andaluza y posee un caparazón que puede alcanzar hasta un metro de longitud. Su hábitat se distribuye en aguas tropicales y subtropicales de todos los océanos. A lo largo de su vida realiza grandes migraciones en las que recorre de una a otra costa el Atlántico y el Mediterráneo, retornando año tras año a las mismas áreas de alimentación tras las migraciones reproductoras.

Todo este trabajo se desarrolla bajo protocolos de seguimiento por investigadores especializados dentro del programa de investigación aplicada que se viene desarrollando, bajo la dirección científica del CSIC a través de la Estación Biológica de Doñana (EBD), con la financiación de la Consejería de Medio Ambiente.

 

Junta de Andalucía

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés