Actualizar

jueves, junio 8, 2023

Un estudio destaca la eficacia de la conservación ecológica frente a la restauración

 

 

La cofinanciación de este estudio corrió a cargo del proyecto REFORLAN (“Restauración de los paisajes forestales para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo rural en tierras de secano latinoamericanas”), desarrollado por la Universidad de Bournemouth. El proyecto cuenta a su vez con una financiación de 1,72 millones de euros a través del VI Programa Marco (6PM), en el área que desarrolla el tema “Medidas específicas de apoyo de la cooperación internacional”.

 

El director del trabajo, José M. Rey Benaya, de la Universidad de Alcalá y su equipo, analizaron los resultados de 89 evaluaciones sobre restauraciones ecológicas en diferentes ecosistemas en base a tres criterios: diferenciar los emplazamientos restaurados, degradados y de referencias (vírgenes). Además, han proporcionado medidas precisas de la biodiversidad y los procesos ecosistémicos de los sistemas analizados.

 

James Bullock, del Centro de Ecología e Hidrología (Reino Unido), explicó que aunque la restauración ecológica aumenta la biodiversidad un 44% y mejora los servicios ecosistémicos un 25%, «nunca se lograrán resultados tan positivos como mediante la conservación o el mantenimiento de un sistema virgen». Los investigadores se encontraron con que los espacios sin explotar son mejores que las zonas dañadas en lo referente a servicios y biodiversidad.

 

Llegaron a la conclusión de que “la restauración ecológica supone colaborar en la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido, normalmente debido a actividades humanas”. Sin embargo, aún no se ha estudiado de forma sistemática si, en efecto, estas medidas contribuyen al aumento de la biodiversidad, la calidad hídrica y la capacidad de almacenamiento de carbono.

 

Lo que sí puso de relieve el análisis es que las actividades de restauración dirigidas al aumento de la biodiversidad también deberían favorecer los servicios ecosistémicos, sobre todo en zonas terrestres tropicales, que contienen gran cantidad de biodiversidad y están sometidas a presiones humanas. Se descubrió que los efectos de la restauración en los sistemas acuáticos eran los más débiles.

 

El profesor Bullock advirtió que, aunque que la restauración puede ayudar a frenar las pérdidas, esta nueva investigación muestra que «es indispensable para el bienestar de los humanos conservar los lugares vírgenes, así como la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proporcionan».

 

La Unión Europea está haciendo un esfuerzo por cumplir los objetivos que se había marcado para el 2010 de cara a detener la pérdida de biodiversidad. La primera evaluación de los resultados globales del Plan de Acción para la Biodiversidad demostró que no se estaban alcanzando las metas fijadas en los tiempos previstos.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés