ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

El AVE es amigo de las ‘aves’

by Pablo MantenimientoWeb
8 de enero de 2018
in Naturaleza
El AVE es amigo de las ‘aves’

Un estudio, publicado en la revista Frontiers in Ecology and Evolution, ha desarrollado una nueva metodología para estudiar el impacto de los trenes de alta velocidad sobre las aves. Para ello, se ha instalado un sistema de vídeo en la cabina de las locomotoras durante más de 14.000 km de circulación a velocidades de 250-300 km/h.

El desarrollo de líneas de alta velocidad, en sustitución al avión para reducir las emisiones de CO2, plantea nuevos retos ecológicos. Los miles de kilómetros de ferrocarriles en los que se circula a más de 250 km/h pueden generar efectos indeseados, como la mortalidad de aves por atropello, un hecho que hasta ahora no se había analizado ni cuantificado.

Un estudio, publicado en la revista Frontiers in Ecology and Evolution, ha desarrollado una nueva metodología para estudiar el impacto de los trenes de alta velocidad sobre las aves. Para ello, se ha instalado un sistema de vídeo en la cabina de las locomotoras durante más de 14.000 km de circulación a velocidades de 250-300 km/h.




“Esto ha permitido obtener la primera estimación publicada de mortalidad de aves por los trenes de alta velocidad y entender mejor los comportamientos de las que condicionan el atropello”, señala a Sinc Juan Malo, autor del estudio e investigador en la Universidad Autónoma de Madrid, que ha colaborado con Renfe en este proyecto LIFE+ Impacto Cero de la Unión Europea.

Los resultados han logrado registrar 1.090 grabaciones de aves frente a la cabina para comprender mejor cuáles sufren más riesgo y por qué. Los científicos han obtenido así datos mucho más precisos que los que se podrían haber obtenido hace unos años.

En concreto, han calculado que un AVE en marcha se cruza con aves en las proximidades de su frontal cada 14 km de recorrido, aproximadamente; y atropella un ave cada 350 km circulados. “En la línea Madrid-Levante, en la que se ha realizado el trabajo, pueden atropellarse al año unas 60 aves por kilómetro entre Madrid y Motilla del Palancar, y 26 aves por kilómetro en el tramo entre Motilla del Palancar y Albacete”, recalca Malo.

El desarrollo de líneas de alta velocidad, en sustitución al avión para reducir las emisiones de CO2, plantea nuevos retos ecológicos. Los miles de kilómetros de ferrocarriles en los que se circula a más de 250 km/h pueden generar efectos indeseados, como la mortalidad de aves por atropello, un hecho que hasta ahora no se había analizado ni cuantificado.

Un estudio, publicado en la revista Frontiers in Ecology and Evolution, ha desarrollado una nueva metodología para estudiar el impacto de los trenes de alta velocidad sobre las aves. Para ello, se ha instalado un sistema de vídeo en la cabina de las locomotoras durante más de 14.000 km de circulación a velocidades de 250-300 km/h.

AVE Atropella a una Urraca

“Esto ha permitido obtener la primera estimación publicada de mortalidad de aves por los trenes de alta velocidad y entender mejor los comportamientos de las que condicionan el atropello”, señala a Sinc Juan Malo, autor del estudio e investigador en la Universidad Autónoma de Madrid, que ha colaborado con Renfe en este proyecto LIFE+ Impacto Cero de la Unión Europea.

Los resultados han logrado registrar 1.090 grabaciones de aves frente a la cabina para comprender mejor cuáles sufren más riesgo y por qué. Los científicos han obtenido así datos mucho más precisos que los que se podrían haber obtenido hace unos años.

En concreto, han calculado que un AVE en marcha se cruza con aves en las proximidades de su frontal cada 14 km de recorrido, aproximadamente; y atropella un ave cada 350 km circulados. “En la línea Madrid-Levante, en la que se ha realizado el trabajo, pueden atropellarse al año unas 60 aves por kilómetro entre Madrid y Motilla del Palancar, y 26 aves por kilómetro en el tramo entre Motilla del Palancar y Albacete”, recalca Malo.

Por qué son atropelladas

Según el trabajo, alrededor de un tercio de los cruces de la vía ocurren por debajo de la catenaria, lo que corresponde a aves que se arriesgan a ser atropelladas. “Además, más del 25% de los cruces de aves frente al tren tienen como protagonistas a pájaros que se encontraban posados en el suelo, las vías o los cables de la propia infraestructura momentos antes del paso del tren”, indica el investigador.

El registro de vídeo también ha permitido comprobar que las aves reaccionan generalmente a una distancia del tren de 60 a 136 metros, por lo que su alta velocidad les deja poco tiempo para escapar. “Como consecuencia, una pequeña fracción de las aves que pueden avistarse desde el frontal de un tren acaban muriendo atropelladas”, añade.

Para reducir el atropello de aves, el equipo de investigación propone estudiar procedimientos para que, en primer lugar, las aves no usen elementos de la infraestructura, y en segundo lugar se establezcan sistemas que disminuyan la frecuencia con la que los animales vuelan a través del área de riesgo por la que circulan los trenes. Este último es un objetivo específico del proyecto LIFE+ Impacto Cero.

“Los datos publicados servirán para informar sobre las evaluaciones de impacto ambiental que se hagan en el futuro en las vías de ferrocarril que vayan a construirse, y para orientar el diseño de medias correctoras”, concluye Malo.

El desarrollo de líneas de alta velocidad, en sustitución al avión para reducir las emisiones de CO2, plantea nuevos retos ecológicos. Los miles de kilómetros de ferrocarriles en los que se circula a más de 250 km/h pueden generar efectos indeseados, como la mortalidad de aves por atropello, un hecho que hasta ahora no se había analizado ni cuantificado.

Un estudio, publicado en la revista Frontiers in Ecology and Evolution, ha desarrollado una nueva metodología para estudiar el impacto de los trenes de alta velocidad sobre las aves. Para ello, se ha instalado un sistema de vídeo en la cabina de las locomotoras durante más de 14.000 km de circulación a velocidades de 250-300 km/h.

“Esto ha permitido obtener la primera estimación publicada de mortalidad de aves por los trenes de alta velocidad y entender mejor los comportamientos de las que condicionan el atropello”, señala a Sinc Juan Malo, autor del estudio e investigador en la Universidad Autónoma de Madrid, que ha colaborado con Renfe en este proyecto LIFE+ Impacto Cero de la Unión Europea.

Los resultados han logrado registrar 1.090 grabaciones de aves frente a la cabina para comprender mejor cuáles sufren más riesgo y por qué. Los científicos han obtenido así datos mucho más precisos que los que se podrían haber obtenido hace unos años.

En concreto, han calculado que un AVE en marcha se cruza con aves en las proximidades de su frontal cada 14 km de recorrido, aproximadamente; y atropella un ave cada 350 km circulados. “En la línea Madrid-Levante, en la que se ha realizado el trabajo, pueden atropellarse al año unas 60 aves por kilómetro entre Madrid y Motilla del Palancar, y 26 aves por kilómetro en el tramo entre Motilla del Palancar y Albacete”, recalca Malo.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Un proyecto para instalar dos megaplantas fotovoltaicas de Granada podría perjudicar al aguilucho cenizo, la alondra de ricoti o el murciélago mediterráneo de herradura
Naturaleza

Un proyecto para instalar dos megaplantas fotovoltaicas de Granada podría perjudicar al aguilucho cenizo, la alondra de ricoti o el murciélago mediterráneo de herradura

2 de julio de 2025
Polémica a cuenta del ‘Zoosanitario’ del Ayuntamiento de Sevilla
Naturaleza

Polémica a cuenta del ‘Zoosanitario’ del Ayuntamiento de Sevilla

2 de julio de 2025
Ivermectina amenaza sostenibilidad ganaderia
Naturaleza

¿Qué es la ‘Ivermectina’ y por qué amenaza la sostenibilidad de la ganadería?

2 de julio de 2025
España recuperar humedales Miteco fondos
Naturaleza

En España se pueden recuperar los humedales, hay ejemplos de ello y el Miteco ha destinado fondos para lograrlo

2 de julio de 2025
Las cadenas de supermercados alemanas Aldi Nord, Aldi Süd, Edeka y Lidl son ‘corresponsables’ de la destrucción de lagunas protegidas
Naturaleza

Las cadenas de supermercados alemanas Aldi Nord, Aldi Süd, Edeka y Lidl son ‘corresponsables’ de la destrucción de lagunas protegidas

2 de julio de 2025
orangutanes amantes siesta
Naturaleza

Los orangutanes son ‘amantes’ de la siesta

1 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados