ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

El ADN de los caballos reconstruye la historia de su domesticación

Por Pablo MantenimientoWeb
2 de mayo de 2019
en Naturaleza
El ADN de los caballos reconstruye la historia de su domesticación

Este ha sido uno de los principales hallazgos de un equipo internacional de científicos liderado por Ludovic Orlando, experto del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) y la Universidad de Toulouse (Francia).

Los caballos no siempre fueron criados para participar en carreras o ser exhibidos por su belleza. De hecho, los seres humanos llevan empleando a la raza equina para estas actividades desde hace menos de lo que se pensaba. Es más, la velocidad en distancias cortas es un rasgo que comenzó a resultar interesante hace solamente 1.500 años.

Este ha sido uno de los principales hallazgos de un equipo internacional de científicos liderado por Ludovic Orlando, experto del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) y la Universidad de Toulouse (Francia). El trabajo se publica esta semana en la revista Cell. Su estudio reconstruye la historia del caballo doméstico durante los últimos 5.000 años gracias a la mayor colección de genomas jamás estudiada (aparte de la humana). El análisis genético de 278 equinos de toda Eurasia ha revelado nuevas dos nuevos linajes de caballos ya extintos, hasta ahora desconocidos.




Los resultados de Orlando y su equipo muestran, además, un fuerte declive de la diversidad genética de los caballos en los últimos 200 a 300 años. Los expertos creen que este declive se debe a las prácticas de cría que se introdujeron con el surgimiento del concepto de ‘razas puras’. “Lo que imaginamos como caballo hoy en día y lo que imaginábamos como caballo hace mil o dos mil años es probablemente muy diferente”, apunta Orlando.

Pablo Librado, investigador español del grupo de Orlando y coautor del estudio, cuenta a Sinc que “los caballos han experimentado una reducción de aproximadamente el 14-16% en su diversidad genética”. Esta pérdida de diversidad ha tenido consecuencias indirectas, por ejemplo a causa de la consanguinidad. “La utilización de unos pocos sementales como reproductores ha supuesto que un potro tiene más probabilidades de problemas en el desarrollo y la capacidad reproductiva.

La cantidad de mutaciones deletéreas –que no produce la muerte, sino una disminución de la capacidad del individuo para sobrevivir o reproducirse– ha aumentado aproximadamente un 4 % en los caballos modernos, en comparación a caballos más antiguos”, señala Librado. Según los autores, algunos de los rasgos con los que estamos más familiarizados en los caballos son solo una invención moderna ya que realmente se ha modificado más el genoma en los últimos 200 años que en los anteriores 4.000 años de domesticación.

“Una colección tan grande de datos nos ha permitido comprender de manera precisa el manejo de los caballos”, explica Orlando. “Sin embargo, se necesita mucho más que ADN para entender una historia así. Tuvimos que integrar todos los aspectos sociales, históricos y geográficos contextuales”, matiza el experto. “En el registro histórico, desde la Edad de Bronce en adelante, los caballos han sido siempre parte de la ecuación hasta hace poco, conectando civilizaciones e impactando el transporte, la guerra y la agricultura”, añade.

La conquista de Europa a lomos de caballos

Los autores han tratado de comprender cómo los seres humanos y sus actividades transformaron al caballo a lo largo de la historia para adaptarlo a sus propósitos y, del mismo modo, cómo estos cambios influyeron también en la historia de la humanidad. “Multitud de civilizaciones humanas se han expandido gracias a sus caballos en los últimos milenios. Cada vez que conquistaban una nueva zona, los seres humanos desplazaban a poblaciones enteras de caballos autóctonos. Una de las más recientes fue la expansión islámica”, comenta Librado.

Los investigadores observaron un cambio importante en la composición genética de los caballos en Europa y Asia Central en los siglos VII al IX. “Este cambio probablemente corresponde a las expansiones islámicas ya que, antes de esa época, los caballos comunes en Europa solo se encontraban en regiones como Islandia”, señalan los autores. El equipo realizó un escaner para identificar los genes relacionados con los caballos persas. Después del análisis, observaron que los caballos europeos eran mucho más similares a los caballos encontrados en Persia durante el imperio sasánida, después de estas expansiones.

“Fue un momento de la historia que remodeló el paisaje de los caballos en Europa. Si observamos lo que hoy llamamos caballos árabes sabemos que tienen una forma diferente, y sabemos lo popular que ha sido esta anatomía a lo largo de la historia”, comenta Orlando. “Basándonos en la evidencia genómica, consideramos que este caballo fue tan exitoso e influyente porque trajo una nueva anatomía y quizás otros rasgos favorables”, añade.

Dos nuevos linajes

Librado ya demostró en uno de sus trabajos previos la existencia de dos linajes de caballos distintos tras analizar los restos fósiles encontrados en Botai (el primer sitio arqueológico con evidencias de domesticación, situado en Kazajistán).

157 86 original

Estos no eran compatibles con el ADN de los ancestros de los caballos modernos y evidenciaban la existencia de un nuevo equino. “Resultó sorprendente descubrir que los caballos domésticos de Botai son los ancestros de lo que se creía eran los últimos caballos salvajes, los caballos de Przewalski”, comenta el experto. Sin embrago, gracias al trabajo de Orlando y su equipo, a estos actuales linajes se añaden ahora dos linajes adicionales de caballos, uno de la península ibérica y otro de Siberia, que existieron hace 4.000-4.500 años.

“Encontramos estos nuevos linajes en los extremos de Eurasia que no están relacionados con lo que hoy llamamos el caballo doméstico, ni con el caballo de Przewalski. Son una especie de caballo equivalente a lo que son los neandertales para los humanos modernos”, dice Orlando. “Uno de estos caballos salvajes corresponde a Equus lenensis, cuyo hábitat se creía que estaba restringido únicamente a la región más Holoartica de Siberia.

Además de Siberia, nuestros datos demuestran que estaba también presente en la República de Tuva, en la frontera de la actual Mongolia”, comenta Librado. Los análisis de ADN demuestran que E. lenensis sobrevivió al menos hasta hace 5.100 años. Por otro lado, “el ADN extraído de cuatro caballos que vivieron 4.800-4.000 años es totalmente diferente y, por tanto, pertenece a un linaje probablemente ibérico que hasta ahora era desconocido”, añade el investigador.

Este linaje ibérico sobrevivió unas cuantas generaciones más, dado que los científicos encontraron su influencia genética en otro caballo que vivió hace 2.700 años. “Sin embargo, descartamos que este linaje ibérico pueda ser el ancestro de los caballos domésticos modernos. De hecho, intercambió poco material genético con los caballos domésticos actuales, teniendo una contribución muy pobre en el proceso de domesticación”, concluye el autor.

Referencia bibliográfica:

Fages et al: “Tracking five millennia of horse management with extensive ancient genome timeseries”, mayo de 2019, Cell, DOI: https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(19)30384-8

Para más información: Agencia sinc


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Día Mundial Aves Migratorias 2025
Naturaleza

Día Mundial de las Aves Migratorias 2025

10 de mayo de 2025
Día Mundial Pollo 2025
Naturaleza

Día Mundial del Pollo 2025: prácticas más sostenibles para evitar muertes innecesarias

10 de mayo de 2025
hormigas trafico ilegal especies
Naturaleza

Hormigas exóticas: la nueva ‘veta’ del tráfico ilegal de especies en Kenia

9 de mayo de 2025
buitres envenenados cazadores furtivos
Naturaleza

Sudáfrica: salvan a más de 80 buitres envenenados por culpa de los cazadores furtivos

9 de mayo de 2025
Euskadi Atlas Aves Migratorias
Naturaleza

Euskadi ya tiene su Primer Atlas de Aves Migratorias

9 de mayo de 2025
Defensor Pueblo PACMA lobo
Naturaleza

El Defensor del Pueblo, según PACMA, debería defender al lobo ante el Constitucional

9 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos