ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Estos animales marinos soportaron a los parásitos más antiguos que se conocen

Por Pablo MantenimientoWeb
3 de junio de 2020
en Naturaleza
Estos animales marinos soportaron a los parásitos más antiguos que se conocen
Un equipo de científicos ha descubierto la relación entre parásito y huésped más arcaica conocida, la de un tipo de braquiópodos –muy parecidos a las almejas– que conservan en sus conchas unos tubos que robaban su comida.

Hace 515 millones de años, la Tierra tenía un clima tropical, con mares de poca profundidad repletos de nuevos animales complejos. Estaba en curso la explosión cámbrica, un período de diversificación vertiginosa de vida animal. Uno de los grupos que vivían en los océanos eran los braquiópodos: criaturas simples que se alimentan por filtración, con órganos blandos protegidos por dos conchas, muy parecidos a las almejas modernas.

Un equipo de científicos ha descubierto que estos seres fueron parasitados por unos organismos tubulares incrustados en sus conchas que probablemente desviaban la comida del braquiópodo hacia sí mismos practicando el cleptoparasitismo, es decir, robando alimentos de su huésped. Los fósiles de estas especies, hallados en Yunnan (China), representarían la relación entre parásito y huésped más antigua conocida.

“En nuestro estudio examinamos y medimos cientos de especímenes de braquiópodos con tubos y sin tubos en sus conchas. Pudimos demostrar que los primeros tienen un tamaño (biomasa) reducido en comparación con los que estaban libres de tubos”, dice a SINC Timothy Topper, coautor del estudio e investigador de la Northwest University de China.




Los infectados por parásitos mostraron en promedio una disminución del 26 % en la biomasa. El estudio se publica hoy en la revista Nature Communications.

Los braquiópodos fueron muy comunes a lo largo de la historia de la Tierra (con más de 12.000 especies) y han sobrevivido durante más de 500 millones de años. Sin embargo, actualmente solo representan un pequeño porcentaje de los animales marinos, alrededor de 450 especies.

Los investigadores descubrieron cientos estos individuos de un mismo tipo, conservados en grandes cantidades en las rocas. Algunos tenían hasta 15 tubos incrustados y otros ninguno. “El braquiópodo de este estudio (Neobolus wulongqingensis) medía alrededor de entre 5 mm a 10 mm de longitud y vivía en el fondo marino. Su caparazón se abría a la columna de agua para atraer nutrientes con los que alimentarse”, apunta Topper.

La combinación de los datos de la biomasa de las criaturas y la orientación de crecimiento de los tubos incrustados en las conchas no dio lugar a duda de que la interacción fue parasitaria.

Prados de branquiópodos

Los fósiles fueron descubiertos por Zhifei Zhang, profesor del departamento de Geología de la Northwest University, y su grupo de estudiantes en una cantera.

“Algunos braquiópodos tenían uno o dos tubos y otros hasta quince. Fue increíble. Pero nos sorprendió aún más cuando Zhifei nos dijo que teníamos cientos de especímenes. Había prados de braquiópodos en esa cantera. Nunca habíamos visto algo así antes, una relación tan única entre dos especies en un número tan grande”, dice Timothy Topper.

161

Zhang, coautor de la investigación, explica a SINC: “Con frecuencia en el registro fósil se menciona el parasitismo, sin embargo, la mayoría de los casos giran en torno a una sola o tal vez un puñado de muestras y si una criatura impacta negativamente en otra es especulativa.

Pero aquí tenemos cientos de especímenes de braquiópodos con y sin tubos que nos han permitido demostrar estadísticamente, por primera vez en un ejemplo fósil del Cámbrico, que un huésped (braquiópodo) se ve afectado negativamente por un parásito (gusanos tubulares incrustantes)”.

Un parásito de identidad desconocida

Los organismos que habitan en los tubos se unieron a las conchas al principio y luego crecieron a la vez que sus huéspedes, robando parte de los alimentos de las corrientes de alimentación producidas por los braquiópodos.

“No podemos decir exactamente qué tipo de animal pudo haber sido el parásito, ya que solo conservamos los tubos, muy probablemente porque era de cuerpo blando. A veces, en algunas muestras, vemos lo que pueden ser los restos de un intestino, por lo que está claro que los tubos estaban ocupados, pero se desconoce el animal exacto. Pudo ser una criatura parecida a un gusano”, asegura Topper.

El parasitismo está en todas partes, pero cómo y cuándo evolucionó sigue siendo un misterio. Este hallazgo de braquiópodos con tubos parásitos incrustados en su caparazón revela el caso definitivo más antiguo, una nueva puerta para rastrear las interacciones parasitarias durante más de 500 millones de años.

Referencia:

Zhifei Zhang et al. «An encrusting kleptoparasite-host interaction from the early Cambrian». Nature Communications

Fuente: Agencia Sinc


TEMÁTICAS RELACIONADAS

fuente piedra flamencos
Naturaleza

Fuente de Piedra le da la bienvenida a sus célebres flamencos: se esperan 20000 parejas

12 de mayo de 2025
Ballenas vida longeva
Naturaleza

¿Por qué las ballenas y otros animales marinos tienen una vida tan longeva?, ahora la ciencia lo pone al descubierto

12 de mayo de 2025
Cotorras vocabulario más amplio
Naturaleza

Las cotorras que ‘sociabilizan’ tienen un vocabulario más amplio

12 de mayo de 2025
Lince comunidades autonomas
Naturaleza

Unos 2.000 ejemplares de lince consolidan su presencia en 5 comunidades autónomas

12 de mayo de 2025
life pollinaction polinizadores agricola
Naturaleza

LIFE PollinAction: creación y mejora de hábitats que aumenten los ‘polinizadores’ en el ámbito agrícola

12 de mayo de 2025
Día Internacional Sanidad Vegetal 2025
Naturaleza

Día Internacional de la Sanidad Vegetal 2025

12 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados