ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Oceana presenta un informe sobre las aguas gallegas y el mar Cantábrico

Por Pablo MantenimientoWeb
14 de diciembre de 2009
en Naturaleza
Oceana presenta un informe sobre las aguas gallegas y el mar Cantábrico

Las islas Sisargas, los bajos de Bermeo y Niebla, el cañón de Avilés, las aguas frente a cabo de Peñas, la zona costera de Sonabia, el bajo de Castro Verde, el cañón de Capbretón o los fondos marinos frente a Jaizkibel son algunos de los lugares que Oceana ha identificado como áreas de importancia ecológica para la zona galaico-cantábrica y para los que pide protección.

 

Durante 2008, la organización de defensa del mar Oceana, en colaboración con la Fundación Biodiversidad, llevó a cabo un estudio de los fondos marinos entre Galicia y País Vasco que duró unos tres meses y cuyos resultados se han hecho públicos hoy. En total se recorrieron unas 1.500 millas y se realizaron 105 inmersiones entre la superficie y los 350 metros de profundidad, en las que se identificaron cerca de 800 especies distintas y más de una veintena de hábitats diferentes. Para ello se utilizó un robot submarino y se contó con la participación de una decena de submarinistas.




 

Corales de aguas frías, campos de esponjas de profundidad, jardines de gorgonias, praderas submarinas, arrecifes de ostras y gusanos, lechos de maërl, fondos fangosos con plumas de mar, cañones submarinos, cuevas y extraplomos, bosques de quelpos y muchas otras comunidades han sido documentadas. Destaca el hallazgo de una nueva especie de esponja “champiñón” en fondos rocosos entre 50 y 120 metros, la aparición de tiburones con una mayor distribución geográfica a profundidades superiores a los 300 metros, o la diversidad de corales negros por debajo de los 150 metros.

 

A pesar de esta gran diversidad biológica, Oceana resalta la escasez de peces y crustáceos de valor comercial, como la anchoa, el rape, el gallo, el lenguado, la cigala, la merluza y otras muchas especies. Los muestreos llevados a cabo corroboran los preocupantes datos sobre las pesquerías de esta zona que año tras año viene presentando ICES (Consejo Internacional para la Exploración del Mar), organismo científico que asesora a la UE sobre el estado de los recursos pesqueros en el Atlántico Nordeste. Según ICES, el 60% de las pesquerías de la zona están al borde del colapso.

“El mal estado de los recursos pesqueros, la gran cantidad de basuras encontradas y la necesidad de cumplir con los objetivos internacionales para detener la pérdida de biodiversidad exigen la creación inmediata de nuevas áreas marinas protegidas en el mar Cantábrico y aguas atlánticas gallegas”, ha declarado Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa.

 

El área galaico-cantábrica cuenta hoy en día con menos de un 1% de su superficie protegida, cuando el Convenio de Biodiversidad de Naciones Unidas exige la conservación de, al menos, un 10% de la superficie marina antes del 2012. Las nuevas áreas marinas propuestas por las comunidades autónomas y el gobierno español son todavía escasas, más aún contando con la ampliación de la Zona Económica Exclusiva prevista.

 

Este trabajo se encuadra, asimismo, en las acciones de localización y valoración preliminar de áreas de interés del proyecto LIFE+ INDEMARES, que tiene como objetivo contribuir a la protección y uso sostenible de la biodiversidad en los mares españoles mediante la identificación de espacios de valor para la Red Natura 2000: Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugares de Interés Comunitario (LIC). Coordinado por la Fundación Biodiversidad, INDEMARES tiene un enfoque participativo e integra el trabajo de instituciones de referencia en el ámbito de la gestión, la investigación y la conservación del medio marino.

 

 

Informe: Propuesta de áreas marinas de importancia ecológica. Zona galaico-cantábrica

Oceana TV – En acción: Mar Cantábrico


TEMÁTICAS RELACIONADAS

fuente piedra flamencos
Naturaleza

Fuente de Piedra le da la bienvenida a sus célebres flamencos: se esperan 20000 parejas

12 de mayo de 2025
Ballenas vida longeva
Naturaleza

¿Por qué las ballenas y otros animales marinos tienen una vida tan longeva?, ahora la ciencia lo pone al descubierto

12 de mayo de 2025
Cotorras vocabulario más amplio
Naturaleza

Las cotorras que ‘sociabilizan’ tienen un vocabulario más amplio

12 de mayo de 2025
Lince comunidades autonomas
Naturaleza

Unos 2.000 ejemplares de lince consolidan su presencia en 5 comunidades autónomas

12 de mayo de 2025
life pollinaction polinizadores agricola
Naturaleza

LIFE PollinAction: creación y mejora de hábitats que aumenten los ‘polinizadores’ en el ámbito agrícola

12 de mayo de 2025
Día Internacional Sanidad Vegetal 2025
Naturaleza

Día Internacional de la Sanidad Vegetal 2025

12 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados