ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Los polinizadores como las abejas, las mariposas, los murciélagos y los colibríes son ‘vitales’ para la biodiversidad

by Pablo MantenimientoWeb
21 de mayo de 2021
in Naturaleza
Los polinizadores como las abejas
Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, están cada vez más amenazados por los efectos de la actividad humana.

Casi el 35 % de los polinizadores invertebrados –en particular las abejas y las mariposas–, y alrededor del 17 % de los polinizadores vertebrados –como los murciélagos– están en peligro de extinción a nivel mundial.

La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Casi el 90 % de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse. Asimismo, el 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35 % de las tierras agrícolas mundiales. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad. Dependemos de los polinizadores y, por ello, es crucial controlar su declive.

Para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, Naciones Unidas declaró el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas, que este año se celebra bajo el lema “Compromiso con las abejas: reconstruir mejor en beneficio de las abejas”.




Por otro lado, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), consciente de las dimensiones de la crisis de la polinización y su relación con la biodiversidad y la subsistencia del ser humano, ha hecho de la conservación y el uso sostenible de los polinizadores una prioridad, estableciendo la Iniciativa Internacional sobre Polinizadores como una iniciativa transversal para promover la acción coordinada global.

El objetivo es observar y controlar el descenso del número de polinizadores; abordar el problema de la falta de información taxonómica sobre los polinizadores; evaluar el impacto económico del descenso de los servicios de polinización, y promover la conservación, recuperación y el uso sostenible de la diversidad de polinizadores en la agricultura y ecosistemas afines. Desde la Fundación Biodiversidad hemos apoyado 14 proyectos que favorecen la protección de los polinizadores, de los que 5 están actualmente en ejecución.

Por ejemplo, la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) desarrolla el proyecto “Corredores para la adaptación al cambio climático de poblaciones de polinizadores”, siguiendo la recomendación del CBD que propone, para la conservación y utilización sostenible de los polinizadores, la restauración de corredores para aumentar la conectividad de hábitats favorables y apoyar la dispersión de las especies y el flujo de genes para su adaptación al cambio climático.

Por su parte, la Universidad Autónoma de Madrid trabaja en la restauración de Vías Pecuarias como Infraestructuras Verdes para la conservación de abejas silvestres en espacios de la Red Natura 2000, concretamente en el Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama, el Parque Regional del Sureste y el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, con especial atención a los hábitats críticos para las abejas silvestres y que incrementen la conectividad entre los sitios Red Natura 2000.

Fuente: Fundacion biodiversidad


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Arranca en España, Francia y Portugal el proyecto 'Restauración de Infraestructuras Verdes para los polinizadores en paisajes fragmentados' (BeeConnected SUDOE)
Naturaleza

Arranca en España, Francia y Portugal el proyecto ‘Restauración de Infraestructuras Verdes para los polinizadores en paisajes fragmentados’ (BeeConnected SUDOE)

15 de julio de 2025
Sol, playa y masificación extrema, frente al ‘ecoturismo’ que impulsa el atractivo turístico de los espacios protegidos
Naturaleza

Sol, playa y masificación extrema, frente al ‘ecoturismo’ que impulsa el atractivo turístico de los espacios protegidos

15 de julio de 2025
El turismo de floración en España gana terreno, sobre todo entre extranjeros
Naturaleza

El turismo de floración en España gana terreno, sobre todo entre extranjeros

15 de julio de 2025
banco semillas Fuerteventura
Naturaleza

Se creará un banco de semillas antiguas en Fuerteventura

15 de julio de 2025
gorriones urbanitas peor alimentados rurales
Naturaleza

Los gorriones urbanitas están peor alimentados que los rurales

15 de julio de 2025
Hong Kong: 130 búfalos de agua asiáticos resisten frente a la urbanización desbocada de la antigua colonia
Naturaleza

Hong Kong: 130 búfalos de agua asiáticos resisten frente a la urbanización desbocada de la antigua colonia

15 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados