Los polinizadores silvestres son animales que, en su entorno natural, contribuyen a la polinización de plantas y cultivos. Entre ellos están especies tan conocidas como las abejas nativas, las mariposas, los abejorros, las avispas, las polillas… que se sirven de las flores para alimentarse del néctar o del polen.
Estos polinizadores son fundamentales para la biodiversidad y la producción agrícola, ya que ayudan a mantener la reproducción de muchas plantas silvestres y cultivos, promoviendo la diversidad genética y la estabilidad de los ecosistemas. Además, su presencia y salud son indicativos del equilibrio ecológico en un ambiente natural.
Precisamente ellos son los protagonistas de un programa llamado Restauración de Infraestructuras Verdes para los polinizadores en paisajes fragmentados (BeeConnected SUDOE) y que se centra en favorecer la protección de estos polinizadores silvestres. Esta iniciativa se pondrá en marcha en España, Francia y Portugal.
Cuidar de los polinizadores de Francia, Portugal y España
El proyecto Restauración de Infraestructuras Verdes para los polinizadores en paisajes fragmentados (BeeConnected SUDOE) que se desarrollará en España, Francia y Portugal tiene como prioridad incrementar la protección y la conservación de los polinizadores silvestres en estos países. A lo largo de tres años se desarrollarán planes de restauración ecológica adaptados a los contextos específicos agrícolas y periurbanos del suroeste europeo. Se abordará la fragmentación de hábitats a través de medidas que aumenten la conectividad entre las comunidades de polinizadores silvestres en esta región
El proyecto, que cuenta con fondos Interreg SUDOE de la Unión Europa e incluye a España, Francia y Portugal, está coordinado por la Universidad Autónoma de Madrid y cuenta con la participación de 8 socios beneficiarios de los 3 países.
El proyecto BeeConnected SUDOE contribuirá a la conservación de la biodiversidad de polinizadores silvestres en el suroeste de Europa (zona SUDOE) mediante la creación y restauración de infraestructuras verdes en entornos agrícolas y periurbanos. El objetivo del proyecto es que se mejore la conectividad entre zonas fragmentadas de alto valor natural de forma sostenible y resiliente, en línea con los principios del Pacto Verde Europeo.
Acciones incluidas en este programa de conservación de polinizadores
En cada zona piloto de España, Francia y Portugal se aplicarán las medidas de mejora de hábitat identificadas como prioritarias para los polinizadores, en función de las principales problemáticas específicas de cada zona. Se realizarán actuaciones de recuperación de hábitats degradados, acompañadas de siembras de plantas melíferas como recurso alimenticio, o cambios en las prácticas de manejo de la vegetación para optimizar la disponibilidad de recursos florales para los polinizadores. Además, se instalarán estructuras para facilitar la nidificación y se crearán o restaurarán puntos de abastecimiento de agua, en territorios donde estos elementos sean escasos.
El suroeste de Europa dispone de una amplia superficie protegida incluida en la Red Natura 2000, de forma que la conservación de este patrimonio natural es un elemento prioritario. Sin embargo, los espacios naturales de la Red están, en general, poco conectados, ya que entre ellos existen zonas agrícolas intensivas o zonas urbanas y periurbanas. Se trata de un problema común en toda esta región que pone en riesgo la efectividad de la Red, con consecuencias particularmente negativas sobre los polinizadores silvestres.
BeeConnected SUDOE es una gran oportunidad para afrontar estos retos a través de cuatro casos piloto en contextos rurales y periurbanos que representan los principales escenarios de fragmentación del territorio. Para ello se diseñarán e implementarán acciones de soporte a la biodiversidad de polinizadores silvestres en la región de Europa con mayor número de especies, expuesta a diversos riesgos derivados de la fragmentación del territorio que ponen en peligro su papel como «hotspot» de biodiversidad.
El proyecto pondrá en valor y mejorará el patrimonio natural del suroeste de Europa diseñando e implementando estrategias adaptadas a los principales retos territoriales del espacio SUDOE. Se trata de un territorio periférico especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático. Los objetivos del proyecto permitirán aumentar la resiliencia de los hábitats favorables para los polinizadores silvestres.
Además, los casos piloto contribuirán a fortalecer las relaciones urbano-rurales, y serán ejemplos de referencia para implementar estrategias de soluciones basadas en la naturaleza en entornos rurales y periurbanos, permitiendo desarrollar las fortalezas y capacidades de los actores sociales clave que promocionen los recursos propios relacionados con la biodiversidad de polinizadores. Por último, la mejora en la conectividad territorial de los hábitats favorables para los polinizadores silvestres implicará la aplicación de buenas prácticas que permitan la colaboración entre distintos tipos de territorios. ECOticias.com