Actualizar

martes, junio 6, 2023

Animales del desierto, los grandes desconocidos

Descubre en este apasionante artículo las increíbles adaptaciones de los animales en este medio árido y sus abruptas condiciones. Las orejas del Fenec y las patas del escarabajo de Namibia son tan solo algunos de los ejemplos que podrás aprender.

Un sol abrasador cae a plomo sobre nuestras cabezas como si de una desesperante lluvia de fuego se tratara. Las gotas de sudor nos nublan la vista y los pies queman resbalando entre los granos de arena. El deseo de un oasis cercano cada vez es más intenso, y entre tanto y tanto calor extremo, observamos como un pequeño escarabajo pasa feliz ante nosotros realizando su rutinario paseo matinal. Es entonces cuando nos preguntamos mientras alertamos de lo mal hechos que estamos, ¿cómo narices puede vivir este bicho aquí?

¿Qué es un desierto?

El concepto de desierto ha sido desde sus inicios una palabra que ha creado controversia. Etimológicamente, cuando nos referimos a un paisaje desértico, intentamos hacer alusión a un paisaje el cual se presenta despoblado. Evidentemente, esta falta de población viene unida a una serie de características biogeográficas, las cuales, imposibilitan o dificultan la vida. Atendiendo a los criterios establecidos por la Universidad de Cantabria, un desierto debe:

  • Presentar un déficit hídrico que no permita una vegetación normal
  • Tener seres vivos adaptados a la falta de agua

Claro, si solo presentamos la escasez de agua como el criterio para establecer qué es un desierto, o la imposibilidad de los seres vivos para poder disponer de esa agua, deberíamos considerar también desiertos el polo norte y polo sur. Sin embargo, si recurrimos al imaginario colectivo, y preguntamos a cualquiera qué es un desierto, seguramente nos describa un paisaje similar al del inicio de este texto, con grandes dunas de arena, mucho calor y poca agua.

Pese a esto, debemos hacer hincapié en que los desiertos son azonales en cuanto a que no los encontramos tan solo en unas latitudes determinadas, si no que se distribuyen alrededor del globo. De esta forma, sí que encontramos desiertos calurosos con máximos de 59 ºC durante el verano en regiones tropicales y subtropicales, pero también encontramos desiertos donde la característica no son estas altas temperaturas estivales, sino que presentan una gran amplitud térmica entre el día y la noche debido a su latitud y continentalidad.

Los secretos de los animales del desierto

Atendiendo a lo que hemos leído en el apartado anterior, no todos los animales desérticos estarán adaptados a todos los tipos de desiertos, sin embargo, todos ellos presentaran una característica común; la adaptación a la escasez de agua. A continuación explicaremos algunas de estas adaptaciones a fin de poder entender de la mejor forma posible la vida de estos animales en estas condiciones tan extremas.

Si recordamos, al inicio de este texto hablábamos de cómo un escarabajo paseaba plácidamente mientras nosotros sufríamos un calor desesperante. La respuesta a este sufrimiento nuestro, y a la capacidad del escarabajo de poder vivir en estos territorios la describió Darwin en 1859 en El origen de las especies donde planteó la Teoría de la evolución mediante selección natural.

Lo que el famoso naturalista presentó durante el siglo XIX no fue la idea de que el más fuerte sobrevivía frente al resto, ni siquiera de que los seres vivos presentaran adaptaciones frente a las necesidades que tuvieran –esto se llama Transformismo, y fue descrito por Jean Baptiste Lamarck con anterioridad, pero no funciona así, sigue leyendo y te lo explico bien, believe me–.

No, lo que planteó Darwin fue la idea de que en las condiciones ambientales en las que se encontraran los seres vivos, la naturaleza seleccionaría a los más adaptados en cuanto a que estos no morirían y conseguirían reproducirse, haciendo así que la próxima generación presentara esa característica. Por ejemplo, en este caso, pensemos en una especie que tiene varios individuos y se encuentran en el desierto.

Será lógico pensar que solo sobrevivirán los que menos agua necesiten, y estos se reproducirán entre sí, haciendo que su descendencia esté adaptada a esa falta de agua. Y de esta descendencia, se vuelve a seleccionar los mejores adaptados, y se reproducen entre ellos, y así consecutivamente hasta presentar unas características sorprendentes. Estas características las podremos encontrar como adaptación tanto a nivel anatómico-fisiológico, como a nivel etiológico, es decir, como pauta de comportamiento.

Adaptaciones anatómico-fisiológicas excepcionales de los animales del desierto

Tal y como explica el libro Animal Physiologi, una de les características bien establecidas en los animales del desierto es la presencia de estructuras anatómicas con una gran superficie. Esta adaptación, especialmente presente en los mamíferos, permite a estos animales puedan realizar una termorregulación de su temperatura corporal mediante la evaporación de agua y la difusión del calor interno, es por eso, que cuando mayor superficie tenga, mayor índice de evaporación tendrá, y así mismo, podrá disipar de forma más efectiva el calor que genere.

Un ejemplo de este tipo de adaptaciones serían las orejas del Fénec (Vulpes zerda), también conocido como zorro del desierto, el cual no mide más de 40 cm, pero presenta unos pabellones auditivos de 15 cm, donde encontramos un entramado de vasos sanguíneos para poder disipar el calor. Otra adaptación característica de los mamíferos desérticos sería las jorobas de los dromedarios –una joroba– y los camellos –dos jorobas–.

Pese a que la tradición popular ha transmitido durante generaciones la falsa idea de que estas jorobas estaban llenas de agua, lo cierto es que lo que contienen realmente, no es ni más ni menos que grasa. Sin embargo, esta grasa produce mucha más agua en relación a su peso cuando es oxidada mediante procesos metabólicos. Es decir, que pese a que las reservas en las jorobas de grasa sirvan para proporcionar mayoritariamente energía a estos animales, los abastecen del mismo modo, de agua, para poder sobrevivir en ambientes áridos.

Comportamientos excepcionales de los animales del desierto

Quizás uno de los comportamientos más llamativo de los animales del desierto, sería el caso del escarabajo del desierto de Namibia(Onymacris unguicularis). Este escarabajo, aprovecha la niebla generada por el mar y sube a lo alto de las dunas de arena para posicionar su cuerpo de forma recolectora de humedad. De este modo, el escarabajo consigue que el agua de la niebla se condense en su dorso y precipite lentamente hacia su boca.

Como hemos podido observar los animales del desierto nos siguen sorprendiendo con sus múltiples adaptaciones a las extremas condiciones climáticas en las que viven. Sin embargo, lo que hoy hemos explicado es tan solo una ínfima muestra de los misterios que la biodiversidad presenta. Así que os esperamos en el siguiente artículo para seguir descifrando juntos los enigmas de la vida.

Bibliografía:

  • Hill, R. W., Wyse, G. A., Anderson, M., & Anderson, M. (2012). Animal physiology. Sunderland, MA: Sinauer Associates.
  • Universidad de Cantabria. (29 de julio de 2020). Los desiertos y la aridez

Fuente: Aula biologia

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés