ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Abejas: cuántas hay y desde cuándo existen

Por Pablo MantenimientoWeb
22 de junio de 2021
en Naturaleza
Abejas: cuántas hay y desde cuándo existen
La abeja es uno de los mayores polinizadores de la biosfera. Con este artículo podrás aprender todas las características etológicas de este magnífico insecto. ¿Cuántas especies existen ¿Cómo eligen a la abeja reina.

En un país multicolor… Si señoras y señores, hoy hablaremos de las grandes productoras de la comida favorita de Winnie the Pooh, los animales a los que mejor le quedan los estampados de rayas –con permiso de las cebras y los tigres–, las grandes polinizadoras a nivel global. La única e inigualable abeja.

Abejas: ¿cuántas hay y desde cuándo existen?

Pese a que se conoce la existencia de insectos desde el Carbonífero, hace unos 350 millones de años, la existencia de insectos sociales como es el caso de la abeja ha estado íntimamente relacionada con la evolución de las plantas con flor. La estabilización de dichas plantas se daría especialmente durante el Cretácico hace más de 70 millones de años –si notas qua vas un poco perdido con las periodos geológicos te recomendamos que leas La historia de las grandes extinciones en masa–.

La primera aparición de abejas se estima que fue debida a una especialización por parte de estos insectos sociales en la obtención de polen y néctar para su alimentación de las plantas angiospermas. La abundancia de polen y néctar hizo que mucho de estos insectos abandonaran sus hábitos depredadores por los recolectores.




De este modo, encontramos que la presencia fósil más evidente y abundante que tenemos de la existencia de abejas se encuentra en el este de Prusia y data del Eoceno, es decir, hace unos 50 millones de años. Cabe destacar que estas abejas presentan diferencias morfológicas con las que encontramos hoy en día.

Actualmente existen 4 especies de abejas integradas dentro del género Apis:

  • Apis cerana: aunque es similar a Apis mellifera morfológicamente y en comportamiento, esta abeja dista genéticamente de su otra pariente. Podemos encontrar esta abeja en bosques temperados de las zonas del norte de China hasta el este de Siberia. La especie cuenta con un total de cuatro subespecies que también se pueden encontrar en: Afganistán, India, Himalaya, Japón, Indonesia, Malasia…
  • Apis dorsata: esta abeja es la de mayor tamaño y la encontraremos viviendo por encima de los 2000 metros en las regiones del sur de China, Celebes y Timor.Se caracteriza por presentar una excelente reacción defensiva en masa frente a invasores y por tener movimientos migratorios coordinados con el cambio de estación seca y húmeda.
  • Apis florea: la más pequeña de las abejas que pone sus panales en la sombre de árboles o arbustos. Su área de distribución está por encima de los 500 metros en regiones del Golfo pérsico, Pakistán, India, Srilanka, Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas.
  • Apis mellifera: la especie con más éxito evolutivo de todo el género Apis. Esta abeja –que es la observaréis de forma frecuente y que recibe el nombre vulgar de “abeja doméstica”– ha conseguido en un corto periodo de tiempo expandirse a nivel global gracias a su variabilidad fenotípica tanto a nivel morfológico como de comportamiento. Encontraremos diferentes subespecies de este tipo de abeja la cual está presente en todos los continentes excepto la Antártida.

163

Apis mellifera: ¿dónde y cómo viven las abejas domésticas?

La abeja doméstica o abeja melífera viven en colmenas que pueden llegar a albergar a más de 100.000 individuos. Esta colmena está compuesta por celdillas de forma hexagonal que permiten agrupar un mayor número de elementos sin que existan espacios entre ellos.

Dentro de estas colmenas, las abejas son un claro ejemplo de orden y jerarquización, puesto que las abejas obreras dividen las tareas de una forma extremadamente eficaz. Dentro de estas tareas podemos encontrar:

  • Defensa de la colmena: donde las abejas, mediante su aguijón, pueden inyectar veneno al intruso. Lamentablemente, después de realizar este acto, las abejas suelen quedar fatídicamente heridas.
  • Ventilación de la colmena: las abejas, mediante el batir de sus alas, que puede llegar a frecuencias de 25.000 veces por minuto, generan corrientes de aire que ventilan la colmena.
  • Polinización: este tipo de abejas presentan en su tercer par de patas una estructura llamada cobrícula mediante la cual transportan el polen de flor en flor.
  • Producción de miel: el néctar almacenado en el buche, un segundo estómago de las abejas, es llevado a la colmena donde se transfiere de boca en boca entre las obreras para producir la miel. Las abejas visitan una media de 4000 flores para fabricar una cucharada de miel. Para encontrar dichas flores, las abejas emplearán el sol como brújula e incluso pueden realizar danzas para indicar dónde se encuentra el alimento.
  • Producción de jalea real: la jalea real es una producción de las glándulas hipofaríngeas, situada en la cabeza de las abejas obreras. La jalea real servirá de alimento para todas las abejas durante los tres primeros días de vida, pero será solo la abeja reina la que será alimentada toda la vida con jalea real.

164

Game of Thrones: ¿cómo se convierte una abeja en reina?

La abeja reina será la única de las abejas con capacidad reproductiva. Esta cuenta con una vida media de tres años y medio, mientras que las abejas obreras no viven más de tres meses –normalmente suele ser un mes–. Las función de la reina no será únicamente la de reproducirse con los zánganos y producir larvas –por cierto, los zánganos, abejas macho, se generan a partir de huevos no fecundados, por tanto tendrán la mitad de carga genética, y su única función es la de reproducirse–, la abeja reina además liberará feromonas que coordinará las acciones de las abejas obreras. Pero, ¿qué diferencia a una abeja reina de una abeja obrera?

La respuesta es fácil, la jalea real. Este producto, con el cual se alimenta toda la vida a la abeja reina, realizará una metilación de su ADN. Es decir, que la manifestación fenotípica de la abeja reina –es decir, lo que vemos – no viene determinada por su material genético, puesto que es el mismo que el de sus hermanas obreras, si no que vendrá condicionado por la modificación de la expresión del mismo mediante un agente del medio. Esto es lo que conocemos como epigenética y os lo explicaré en otro día.

Así que os espero en el siguiente artículo para seguir descifrando juntos los enigmas de la vida.

Bibliografía:

  • APOLO. Observatorio de agentes de polinización. (19 de diciembre de 2020). Apis mellifera. La abeja doméstica.
  • Lyko, F. et al. (2010) The Honey Bee Epigenomes: Differential Methylation of Brain DNA in Queens and Workers, PLoS Biol, 8(11), e1000506.
  • Srinivasan, M.R. (2017). Diversity of honeybees.

Fuente: Aula biologia


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Día Mundial Aves Migratorias 2025
Naturaleza

Día Mundial de las Aves Migratorias 2025

10 de mayo de 2025
Día Mundial Pollo 2025
Naturaleza

Día Mundial del Pollo 2025: prácticas más sostenibles para evitar muertes innecesarias

10 de mayo de 2025
hormigas trafico ilegal especies
Naturaleza

Hormigas exóticas: la nueva ‘veta’ del tráfico ilegal de especies en Kenia

9 de mayo de 2025
buitres envenenados cazadores furtivos
Naturaleza

Sudáfrica: salvan a más de 80 buitres envenenados por culpa de los cazadores furtivos

9 de mayo de 2025
Euskadi Atlas Aves Migratorias
Naturaleza

Euskadi ya tiene su Primer Atlas de Aves Migratorias

9 de mayo de 2025
Defensor Pueblo PACMA lobo
Naturaleza

El Defensor del Pueblo, según PACMA, debería defender al lobo ante el Constitucional

9 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos