ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Primera reproducción en cautividad en España del sapo partero bético

Por Pablo MantenimientoWeb
19 de abril de 2012
en Naturaleza
Primera reproducción en cautividad en España del sapo partero bético

Bioparc Fuengirola ha conseguido, después de cuatro años de trabajo, la primera reproducción en cautividad en España del sapo partero bético (Alytes dickhilleni), después de que en la primera semana de abril eclosionaran 18 huevos en la sala de bioseguridad del parque.

   Estos nacimientos se engloban dentro del proyecto de conservación que inició en 2008 y que comprende trabajos de conservación en su hábitat de origen, en cautividad y de educación y divulgación para la población.

   Bioparc Fuengirola mantiene en total a 20 sapos adultos procedentes de una captura realizada en naturaleza en 2010, a los que hay que sumar las nuevas 18 larvas. El zoo aún prevé más eclosiones exitosas ya que todavía hay cinco machos que continúan portando huevos.




   Este tipo de sapo se encuentra en grave peligro de extinción. Su hábitat es tan reducido que comprende, a nivel mundial, tan solo a Andalucía, Murcia y Albacete. Las causas que están provocando esta desaparición son, entre otras, la pérdida de su hábitat, la polución, la sobreexplotación de los recursos hídricos o las enfermedades emergentes –quitridiomicosis–.

   Otro gran problema se debe a su reducida área de distribución, el cuadrante suroriental de la Península Ibérica, caracterizado por la escasez de las precipitaciones y la baja disponibilidad de agua en superficie. La necesidad que tiene la especie de tener puntos de agua estables y constantes a lo largo de todo el año, contrasta con la aridificación progresiva que sufre el sur de España y la sobreexplotación de los recursos hídricos.

   Esta especie, al contrario que otras como el sapo común que puede hacer puestas de más de 1000 huevos, tan solo hace puestas de unas pocas decenas, es decir, de entre 20 y 30, según han informado desde Bioparc Fuengirola en un comunicado.

   Los machos de sapo partero dedican un mayor cuidado a los huevos, de ahí su nombre común, que hace referencia a que el ayuda en la reproducción a la hembra ya que, una vez ésta realiza la puesta, los huevos son fertilizados por el macho que los portará en sus patas durante un mes y los liberará cuando llegue el momento de su eclosión. Además, es otra de las pocas especies de anfibio en las que el amplexo se hace en tierra y no en el agua.

ESTUDIO PARA LUCHAR CONTRA UN HONGO LETAL

   La quitridiomicosis está provocando actualmente el declive de muchas poblaciones de anfibios e, incluso, la extinción de especies de manera local o global. Esta enfermedad está causada por un hongo letal para la mayoría de las especies de anfibios, que se ha extendido desde África a todo el planeta en los últimos 50 años.

   Bioparc Fuengirola, junto al doctor Jaime Bosch, del Museo Nacional de Ciencias Naturales y uno de los mayores expertos a nivel nacional e internacional sobre esta enfermedad en anfibios, está llevando a cabo este estudio pionero para conocer cómo afecta a las poblaciones salvajes.  

   Parte de la investigación consiste en ver y analizar cómo evoluciona la enfermedad a lo largo de un año en las poblaciones salvajes. De este estudio se desprenderán diversas conclusiones como la forma de actuar que tiene la enfermedad, cómo afecta a la especie, etcétera.

POCA INFORMACIÓN

   Desde Bioparc han precisado que uno de los problemas por el que esta especie está casi extinguida es su desconocimiento y falta de información en la población. La Fundación Instituto del Trópico también tiene como objetivo alertar a la población sobre su gran amenaza y para ello va a iniciar, como parte de este proyecto, una campaña de educación medioambiental en toda Andalucía.

   Para ello se ha establecido un plan de acción que consiste en realizar charlas en aquellos municipios donde exista una población activa reproductora del sapo partero, donde se dará a conocer la especie y se explicará cómo no perjudicar su hábitat. También se prevé informar a la población con carteles en los parques naturales donde habita el sapo partero para concienciar y educar de la «preocupante» situación de los anfibios.

ECOticias.com – ep


TEMÁTICAS RELACIONADAS

fuente piedra flamencos
Naturaleza

Fuente de Piedra le da la bienvenida a sus célebres flamencos: se esperan 20000 parejas

12 de mayo de 2025
Ballenas vida longeva
Naturaleza

¿Por qué las ballenas y otros animales marinos tienen una vida tan longeva?, ahora la ciencia lo pone al descubierto

12 de mayo de 2025
Cotorras vocabulario más amplio
Naturaleza

Las cotorras que ‘sociabilizan’ tienen un vocabulario más amplio

12 de mayo de 2025
Lince comunidades autonomas
Naturaleza

Unos 2.000 ejemplares de lince consolidan su presencia en 5 comunidades autónomas

12 de mayo de 2025
life pollinaction polinizadores agricola
Naturaleza

LIFE PollinAction: creación y mejora de hábitats que aumenten los ‘polinizadores’ en el ámbito agrícola

12 de mayo de 2025
Día Internacional Sanidad Vegetal 2025
Naturaleza

Día Internacional de la Sanidad Vegetal 2025

12 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados