Actualizar

jueves, septiembre 21, 2023

La UE compra a ‘mansalva’ productos que propician la deforestación tropical

La Unión Europea es la región mundial que más productos importa ligados a la deforestación, según un informe publicado por la Comisión Europea sobre el que la organización de conservación WWF considera que este «alarmante hecho pone en entredicho el compromiso de los Veintisiete de recortar en un 50 por cien la deforestación tropical neta para 2020».

   Así, la ONG subraya que entre 1990 y 2008 las importaciones y el consumo de Europa supusieron una deforestación de unos 9 millones de hectáreas, es decir, una superficie equivalente a la de Andalucía. Además, WWF afirma que estos datos son una estimación «muy conservadora» y los datos podrían ser mucho más altos, ya que el estudio no refleja la tendencia de crecimiento de demanda de biomasa en los últimos años.

   De hecho, afirma que la UE está «muy por delante» de otras regiones industrializadas: el este de Asia, Japón y China incluidas, ha contribuido a la deforestación de 4,5 millones de hectáreas, y Norteamérica a la de 1,9 millones durante el mismo periodo.

   Además, de acuerdo al estudio ‘El impacto del consumo europeo sobre la deforestación’, la mayoría de productos de cultivo y ganaderos que pueden ser vinculados a la deforestación tropical son consumidos a un nivel local o regional, y casi el 36 por ciento de los vendidos internacionalmente van a la UE. El aumento del consumo de cultivos como la soja, el aceite de palma y productos relacionados, además del consumo de carne, son los factores que más impulsan la deforestación en áreas tropicales.

   En este contexto, la ONG reclama patrones de consumo respetuosos que eviten que se malgasten alimentos, así como una dieta con menor ingesta de proteína animal y procedente de ganadería extensiva, el fomento del consumo local, estacional y ecológico, buenas prácticas agrícolas y forestales (como las que garantiza el sello FSC).

   Asimismo, reclama cambios en la Política Agraria Común, que indirectamente contribuye a la deforestación de áreas tropicales. Por ejemplo, si se promoviese el cultivo de leguminosas locales, se conseguiría un mayor grado de autoabastecimiento para la ganadería de la UE, y serían necesarias menores importaciones de soja.

   Para el jefe de política forestal de la oficina europea de WWF, Anke Schulmeister, la Comisión Europea, los Estados Miembros y el Parlamento Europeo necesitan revisar de inmediato a todas las políticas que están relacionadas con el consumo de recursos derivados de áreas tropicales deforestadas. «Los líderes europeos no pueden jugar al «ojos que no ven corazón que no siente» cuando se trata de la destrucción de bosques fuera de la UE», ha manifestado.

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés