ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

La falla de San Andrés en la Bahía de San Francisco acumula energía que augura un gran terremoto

Por Pablo MantenimientoWeb
15 de octubre de 2014
en Naturaleza
La falla de San Andrés en la Bahía de San Francisco acumula energía que augura un gran terremoto

El ciclo de un terremoto refleja la acumulación de tensión en la falla, su deslizamiento y su re-acumulación. Un seísmo se produce cuando existe un deslizamiento de la placa y se libera la tensión acumulada en la parte superior de la corteza terrestre.

Cuatro sectores urbanos situados en las cercanías de la falla de San Andrés (California) han almacenado suficiente energía para producir grandes terremotos. Es la conclusión de un nuevo estudio, publicado en el , que mide el deslizamiento de fallas.

En el trabajo se advierte de que tres de estas secciones —Hayward, Rodgers Creek y Green Valley-– están a un punto o menos del promedio de intervalo de recurrencia, es decir, de acabar en seísmo.




El ciclo de un terremoto refleja la acumulación de tensión en la falla, su deslizamiento y su re-acumulación. Un seísmo se produce cuando existe un deslizamiento de la placa y se libera la tensión acumulada en la parte superior de la corteza terrestre. De este modo, mientras no hay deslizamiento, la energía se sigue almacenando hasta que sea liberada por un terremoto.

Este estudio estima que la cantidad de deslizamientos que se produce en cada sección de la falla de San Andrés y si éstos pueden repercutir en el tamaño potencial del próximo terremoto. «El grado de deslizamiento de las fallas, y por lo tanto de bloqueo, controla el tamaño y el momento en que se producen los grandes terremotos en el sistema», ha explicado el experto, James Lienkaemper.

A su juicio, «la medida del deslizamiento en algunas secciones de la falla aún no está bien determinada» de ahí que esta sea una de sus «prioridades» a estudiar, sobre todo en los sectores urbanos cercanos a las zonas de peligro.

La comprensión de la cantidad y el alcance del deslizamiento de fallas afecta directamente a las evaluaciones de riesgo sísmico de la región. El sistema de San Andrés se compone de cinco ramas principales que se combinan para sumar una longitud total de más de 2.400 kilómeros. El sesenta por ciento del sistema de fallas libera energía a través del deslizamiento, que van desde 0,1 hasta 25,1 milímetros por año, y alrededor del 28 por ciento permanece bloqueado en profundidad, según los autores.

El monitoreo del deslizamiento en este área dice que se ha expandido en los últimos años. Las mediciones de la matriz de alineación realizados a través de estaciones GPS, han proporcionado datos primarios sobre la superficie de deslizamiento. Son los que los autores utilizan para estimar la profundidad media de deslizamiento para cada segmento de falla.

Así, analizados los datos, existen cuatro fallas que han acumulado la suficiente presión como para producir un gran terremoto. Las tres de ellas con mayor peligro, tienen grandes áreas cerradas (menos de 1 milímetro por año) y no han roto en un gran terremoto de magnitud 6,7, al menos, desde que se recoge en los registros locales. Por su parta, la cuarta, Hayward sur, registró un terremoto de magnitud 6,8 en 1868, y, según los científicos, está ahora muy cerca de su tiempo de recurrencia media, basado en estudios paleosísmicos.

ep


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Día Mundial Aves Migratorias 2025
Naturaleza

Día Mundial de las Aves Migratorias 2025

10 de mayo de 2025
Día Mundial Pollo 2025
Naturaleza

Día Mundial del Pollo 2025: prácticas más sostenibles para evitar muertes innecesarias

10 de mayo de 2025
hormigas trafico ilegal especies
Naturaleza

Hormigas exóticas: la nueva ‘veta’ del tráfico ilegal de especies en Kenia

9 de mayo de 2025
buitres envenenados cazadores furtivos
Naturaleza

Sudáfrica: salvan a más de 80 buitres envenenados por culpa de los cazadores furtivos

9 de mayo de 2025
Euskadi Atlas Aves Migratorias
Naturaleza

Euskadi ya tiene su Primer Atlas de Aves Migratorias

9 de mayo de 2025
Defensor Pueblo PACMA lobo
Naturaleza

El Defensor del Pueblo, según PACMA, debería defender al lobo ante el Constitucional

9 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos