ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Abeja canaria: 8 especies endémicas en situación especialmente preocupante

by Sandra M.G.
5 de noviembre de 2025
in Naturaleza
Abeja canaria: ocho especies endémicas en situación especialmente preocupante

La abeja canaria (Apis mellifera canariensis) es endémica de las islas homónimas y según los expertos, 8 especies endémicas se hallan en una situación que han calificado de preocupante.

Un estudio del Proyecto Europeo PULSE recientemente ha confirmado que las especies de abejas endémicas de las Islas Canarias son 49 y que, de ellas, ocho se encuentran amenazadas debido al cambio climático y a la pérdida de hábitat.

Un ejemplo muy claro es la preocupante situación en la que se encuentra la abeja majorera (Megachile hohmanni). Su hábitat exclusivo es Fuerteventura y al no tener registros recientes de ningún individuo, los expertos temen que se haya extinguido.

8 especies endémicas de abeja canaria están en peligro

Canarias figura entre las regiones más relevantes para la conservación de las abejas europeas al concentrar 49 especies endémicas, de las que 8 están amenazadas y alguna está en una situación especialmente preocupante, como un endemismo de Fuerteventura que no ha sido detectado en décadas.

Son parte de los datos recopilados en el marco del Proyecto Europeo Pulse (Measuring the Pulse of European Biodiversity), liderado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) con el objetivo de actualizar las once Listas Rojas Europeas, que abarcan cerca de 10.000 taxones.

En la elaboración de este listado ha participado el investigador del Departamento de Biología Animal, Edafología y Geología de la Universidad de La Laguna Carlos Ruiz, quien ha colaborado como asesor externo en la reevaluación de numerosas especies de abejas silvestres de Canarias.

Entre los grupos reevaluados se encuentran abejas, mariposas, mamíferos, anfibios, reptiles, peces y moluscos de agua dulce, escarabajos saproxílicos (dependientes de la madera), libélulas y damiselas, según ha informado este viernes el centro docente.

Esta actualización de las listas permitirá obtener una visión detallada y actualizada del riesgo de extinción y la distribución de las especies en Europa, aportando información clave para orientar políticas de conservación y gestión de la biodiversidad.

Además, contribuirá a consolidar la Lista Roja Europea como un auténtico barómetro del estado de la vida silvestre en el continente.

El trabajo desarrollado por Carlos Ruiz ha consistido en la revisión y actualización de la información sobre las especies de abejas silvestres europeas, incluyendo las del archipiélago canario, mediante la participación en talleres de trabajo y reuniones técnicas junto a expertos europeos.

En estos encuentros se compartieron datos de capturas, observaciones y registros bibliográficos, con el objetivo de evaluar las tendencias poblacionales y el estado de conservación de las distintas especies.

La nueva evaluación de la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas revela que una de cada diez especies de abejas silvestres en Europa —al menos 172 de las 1.928 evaluadas— se encuentra amenazada en alguna categoría de riesgo de extinción.

Esta cifra contrasta con las 77 especies amenazadas registradas en 2014, aunque este incremento no implica necesariamente un deterioro reciente de las poblaciones, sino que responde, en buena medida, a la mejora del conocimiento científico, explica el experto.

En 2014, el 57% de las especies se consideraban Datos Insuficientes, mientras que en la nueva evaluación ese porcentaje se ha reducido al 14%, convirtiéndola en la revisión más completa sobre el estado de las abejas silvestres europeas hasta la fecha.

Entre las regiones más relevantes para la conservación de las abejas europeas figura Canarias, que concentra 49 especies endémicas, lo que representa el 18% de todos los endemismos de la Unión Europea (277 especies).

Este número es probable que aumente debido a la continua descripción de nuevas especies en los últimos años y muchas de ellas presentan distribuciones muy restringidas, limitadas a una o dos islas, o incluso a un solo hábitat, lo que las hace especialmente vulnerables a las alteraciones derivadas de la actividad humana.

En el archipiélago se han identificado 8 especies amenazadas y 11 especies casi amenazadas de las 135 evaluadas.

En comparación con los datos de 2014 —que registraban 2 especies amenazadas y 5 casi amenazadas—, este incremento refleja principalmente una mejora en la calidad y cantidad de la información disponible, que ha permitido reevaluar especies antes catalogadas como “Datos Insuficientes” con criterios más precisos.

Gracias a ello, se dispone ahora de una visión más completa del estado de conservación de la abeja canaria y de sus peligros, según el investigador.

Sin embargo, algunas especies presentan una situación «especialmente preocupante», como Megachile hohmanni, especie endémica de Fuerteventura, que no ha sido detectada en varias décadas a pesar del aumento del esfuerzo de muestreo.

También preocupa la situación de la especie Lasioglossum chalcodes, cuya área de distribución se limita a áreas boscosas y se ha visto gravemente afectada por los grandes incendios forestales de los últimos años.

En conjunto, estos resultados ponen de manifiesto una situación preocupante para ciertos taxones con distribuciones muy restringidas, que podrían verse especialmente vulnerables ante futuras perturbaciones ambientales.

La Universidad de La Laguna (ULL) colaboró en la elaboración de las Listas Rojas Europeas que hacen el recuento de las especies de abejas que se encuentran en peligro en todo el continente.

Uno de los factores más destacables del informe final fue la importancia de la conservación de la biodiversidad apícola en el archipiélago canario, puesto que es una de las regiones europeas en las que proliferan las abejas silvestres. Seguir leyendo en ECOticias.com / EFE

Tags: abeja canariaespecies endémicaspeligro

TEMÁTICAS RELACIONADAS

ONG ecologistas denuncian la falta de transparencia y ambición en el Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza
Naturaleza

ONG ecologistas denuncian la falta de transparencia y ambición en el Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza

5 de noviembre de 2025
Descubren las primeras huellas fósiles de elefantes y mamíferos en la costa de Murcia
Naturaleza

Descubren las primeras huellas fósiles de elefantes y mamíferos en la costa de Murcia

5 de noviembre de 2025
GREFA libera más ‘milanos reales’ y ya van 186 desde 2021
Naturaleza

El milano real y GREFA: un ejemplo de éxito en la conservación de especies, ya han liberado 186 ejemplares

4 de noviembre de 2025
Animales de compañía, la Comunidad de Madrid celebra que más de 4500 mascotas hayan encontrado un nuevo hogar en 2025
Naturaleza

Animales de compañía, la Comunidad de Madrid celebra que más de 4500 mascotas hayan encontrado un nuevo hogar en 2025

3 de noviembre de 2025
La ‘avispa velutina’ o ‘asiática’ pone en ‘alerta’ al norte de España
Naturaleza

La ‘avispa velutina’ o ‘asiática’ pone en ‘alerta’ al norte de España

3 de noviembre de 2025
Pardelas mediterránea y balear: abordan en Malta el futuro de la especie
Naturaleza

Pardelas mediterránea y balear: abordan en Malta el futuro de la especie

3 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados