Una treintena de ornitólogos de doce países europeos han trabajado más de cinco años en el marco del proyecto Life PanPuffinus con el objetivo de estudiar dos especies de pardelas: la mediterránea y la balear, para conocer las amenazas que se ciernen sobre ellas y buscar la forma de combatirlas.
Entre los principales problemas que afectan a ambas especies está la depredación de los huevos y los pollos de estas aves, que realizan algunos mamíferos invasores y, especialmente, la captura accidental de los especímenes en las artes de pesca.
Gracias a este trabajo, se han podido implementar una serie de medidas de mitigación, entre las que se cuentan el control de depredación y la modificación y el uso de artes de pesca más peligrosos como es el palangre.
¿Qué pasa con las Pardelas mediterránea y balear?
Una treintena de expertos en conservación de aves marinas de doce países europeos se reúnen hoy, 3 de noviembre, en Malta, para debatir sobre la supervivencia de dos especies endémicas del Mediterráneo que se encuentran en peligro de extinción. Tras cinco años de trabajo conjunto a través del proyecto Life PanPuffinus, este llega a su fin y es tiempo de compartir resultados y experiencias.
El objetivo del proyecto es la protección de la pardela mediterránea (Puffinus yelkouan) y la pardela balear (Puffinus mauretanicus), que se enfrentan a graves amenazas a lo largo de su ciclo vital.
Mediante una colaboración transfronteriza única, el proyecto reúne a socios de la organización BirdLife.
Estarán presentes Malta, Grecia, España, Francia y Portugal, junto con Aquatic Resources Malta y la Agencia de Medio Ambiente Natural y Cambio Climático de Grecia NECCA. Se ha puesto especial énfasis en la colaboración entre países del Mediterráneo y Portugal, que cubren el área de distribución de ambas pardelas a lo largo de su ciclo vital.
Las amenazas a las especies deben revertirse
Los expertos, reunidos hoy en la Reserva Natural Salini, trabajan para reducir la principal amenaza de la pardela balear en el mar, la captura accidental en artes de pesca, y para reducir la principal amenaza en tierra, la depredación por mamíferos invasores (sobre todo ratas y gatos). Entre los cometidos, utilizar las mismas metodologías estandarizadas en todos los países para recoger datos de capturas accidentales en artes de pesca y hacer pruebas de medidas de mitigación para reducir esas capturas.
A lo largo de estos cinco años se ha trabajado en estrecha colaboración con pescadores, principalmente de Cataluña, para recoger datos y evaluar medidas de mitigación. La costa catalana es una de las principales áreas de alimentación de la pardela balear durante la época reproductiva.
Se ha centrado en embarcaciones de artes menores de palangrillo, identificadas como más problemáticas. Las capturas se producen durante la largada del palangre cuando las aves se ven atraídas por los cebos y quedan enganchadas en los anzuelos. Las aves mueren ahogadas al hundirse el palangre, aunque algunos pescadores pueden parar la calada y liberar parte de los ejemplares vivos antes de que se hundan, pero su supervivencia es desconocida.
Se han probado varias medidas de mitigación con los pescadores, como aumentar la velocidad de hundimiento del palangre añadiendo más pesos que los empleados habitualmente.
Las aves bucean a por los cebos en la calada, y conseguir que el palangre se hunda rápido en los primeros 10 m de columna de agua donde las pardelas se alimentan más frecuentemente es crítico. Se ha comprobado cómo con mayor peso en el palangre los cebos están disponibles menos tiempo para que las pardelas puedan acceder a ellos detrás de la popa de las barcas.
También se ha probado una medida que algunos pescadores usan habitualmente, consistente en arrastrar una o varias boyas atadas a un cabo en la popa al mismo tiempo que se cala el palangre y que ahuyentan a las aves de la zona donde se hunden los cebos. Esta es una solución muy sencilla de usar que parece efectiva, aunque necesita más investigación.
Además, se realizaron pruebas preliminares del uso de líneas espantapájaros adaptadas a embarcaciones pequeñas que desplegadas en la popa durante la largada sirven también para ahuyentar a las aves. Esta medida es la que muestra resultados más prometedores, que se seguirán investigando.
En la conferencia final se va a presentar una guía con las medidas de mitigación que se han mostrado más efectivas, reduciendo la captura accidental de pardelas. “Lo que hemos aprendido es que frecuentemente la mejor opción es combinar más de una medida de mitigación y adaptarlas a cada embarcación y a la forma que tenga su patrón de pescar, un trabajo que requiere la colaboración estrecha entre pescadores y técnicos”.
Baleares y sus colonias
El proyecto también ha trabajado por la conservación de la pardela balear en sus colonias de cría en Baleares, en las Reservas Naturales des Vedrà, es Vedranell i els illots de Ponent en Ibiza. Se abordó la principal amenaza en las colonias: la depredación de pollos y huevos por mamíferos invasores.
Para ello, en los islotes de Es Bosc, s’Espartar, y Sa Conillera, que acogen 385 parejas de pardela balear (un 13 % de su población global) y que están libres de roedores, en colaboración con el personal del espacio protegido, se ha desarrollado un plan de bioseguridad para hacer seguimiento de estos islotes y que se mantengan libres de roedores. Así, en caso de que las ratas consigan llegar a los islotes, como pasó en Es Bosc en 2022, se puedan detectar y actuar.
En el proyecto se ha trasladado la experiencia que tiene en el abordaje de las capturas accidentales de aves, junto con SPEA de Portugal, Francia, Malta y Grecia, principalmente. A la vez, ha podido aprender cómo implementar bioseguridad en el medio natural, gracias a socios con mucha experiencia de Malta y Grecia.
El proyecto Life PanPuffinus!, cofinanciado por la Unión Europea a través del programa Life, está coordinado por BirdLife Malta, con las organizaciones socias de BirdLife en Francia (LPO), Grecia (HOS), Portugal (SPEA) y España (SEO/BirdLife), y administraciones (NECCA en Grecia y DFA en Malta) como socias. ECOticias.com
















