Buenas y esperanzadoras noticias alrededor de una especie vulnerable como es la del águila pescadora que este año ha batido auténticos récords de nidificación en la zona de las Marismas de Odiel.
Tras dar por finalizados los trabajos de anillamiento de pollos en esta zona, los resultados han dado una decena de parejas reproductoras lo que supone todo un éxito en la cría de los mismos ya que se ha anillado más de una veintena de pollos (preferiblemente hembras).
Sin duda, una noticia que pone en evidencia la inversión y el esfuerzo realizado en este último año como parte del programa de Restauración de Humedales de la Provincia de Huelva donde uno de los objetivos era la colocación de infraestructuras de nidificación de esta águila pescadora en estas marismas concretamente.
Un buen momento para el águila pescadora gracias a la nidificación
El 2025 ha sido un año de récord para el águila pescadora, una especie vulnerable, en Marismas del Odiel, confirmando a este paraje natural onubense como el mejor espacio de nidificación de toda la Península Ibérica.
Así se ha confirmado tras concluir los trabajos de anillamiento de pollos de águila pescadora en este paraje, que han dejado un balance de diez parejas reproductoras, de las que nueve han tenido éxito en la cría de pollos, habiéndose anillado un total de veintiuno (siete machos y catorce hembras). Estos datos han supuesto un nuevo récord en este Paraje Natural, mejorando así los buenos resultados del pasado año en el que el este espacio natural también fue el lugar con más pollos de esta especie en toda la Península.
El delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente, Pedro Yórquez, que ha participado en varias jornadas de anillamiento de los pollos, ha destacado la importancia de estos datos, sobre todo, “teniendo en cuenta el hecho de que hace veinte años esta especie estaba declarada extinguida en Marismas del Odiel y a día de hoy, y por segundo año consecutivo, este espacio natural es el lugar en el que más pollos se crían de toda la Península Ibérica».
Esto, ha añadido, «evidencia el éxito del programa de reintroducción y seguimiento y el buen trabajo del personal del paraje que lo desarrolla». Además, el delegado ha hecho una valoración muy positiva de la inversión realizada durante este último año en el marco del programa de Restauración de Humedales de la Provincia de Huelva, destinada a la instalación de estructuras de nidificación de la especie en Marismas del Odiel.
El águila pescadora es una de las aves más emblemáticas del Paraje Natural Marismas del Odiel, que se ha convertido en el territorio con mayor concentración de parejas reproductoras de esta especie de la Península Ibérica. Todo ello, gracias, al proyecto de reintroducción de la especie, iniciado en 2002, con el que se ha conseguido una progresiva implantación de parejas reproductoras, siendo este año 2025 uno de los mejores con un total de doce parejas que han consolidado su territorio de nidificación, de las cuales diez van evolucionando favorablemente, esperando este año sea uno de los más productivos en pollos nacidos y criados en el Paraje.
Los anillamientos se han ido realizando durante los meses de mayo, junio y julio. El grupo encargado de las funciones lo han integrado el director-conservador del Paraje Natural Marismas del Odiel, Fidel Astudillo, así como, el personal veterinario del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA), el ornitólogo José Manuel Sayago, técnicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), personal de mantenimiento del paraje y agentes de Medio Ambiente, que han tomado muestras de sangre y han medido y pesado a las crías, además de colocar las anillas que registran la existencia de los pollos.
El titular de Medio Ambiente ha aprovechado para “destacar la presencia de hembras reproductoras procedentes de otros lugares como Cádiz, de las Islas Baleares y Portugal, de la misma manera que en otros enclaves de la península ibérica hay ejemplares que han nacido es este Paraje Natural, siendo esto fundamental para mejorar la viabilidad genética de la especie”. EFE / ECOticias.com