ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Las áreas protegidas sino están ‘interconectadas’ no es viable su protección y la conservación de su biodiversidad

by Sandra M.G.
12 de agosto de 2025
in Naturaleza
áreas protegidas interconectadas viable protección conservación biodiversidad

Uno de los grandes retos que permite garantizar la conservación tanto de la avifauna como de los ecosistemas que la albergan es lograr una conectividad eficaz y resiliente entre los diferentes espacios protegidos, con el fin de que existan corredores de conexión y se promueva la diversidad genética y de especies.

En un nuevo informe, se demuestra que situación actual de los territorios depende de cada CCAA. Existen más de 460 IBA o Áreas Importantes para las Aves y la Biodiversidad a falta de intentar ‘interconercarlas‘ para favorecer la movilidad de las especies.

Informe de biodiversidad de aves

Una ONG ha analizado la conectividad de las áreas protegidas de España, poniendo el foco sobre todo en las IBA (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad). Estos enclaves -algunos protegidos y otros no- están categorizados a nivel internacional como lugares relevantes para la vida silvestre, y se muestran como conectores esenciales para que los espacios protegidos no sean islas de conservación.




El informe, realizado dentro del proyecto Efect-IBA, con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, concluye que la conectividad entre las áreas protegidas es uno de los grandes retos para garantizar la conservación efectiva de las especies de aves y la salud de los ecosistemas en España. Más allá de la protección individual de los espacios con figuras específicas, es imprescindible avanzar hacia una red interconectada que permita el flujo biológico y ecológico entre hábitats, y para ello las IBA son cruciales.

En Europa, la biodiversidad se encuentra distribuida de forma desigual, concentrada en espacios reducidos y frecuentemente aislados. Esta situación convierte a muchas áreas protegidas en verdaderos oasis ecológicos, limitando el intercambio genético y las relaciones ecológicas entre especies. Las aves, especialmente las migratorias, son un claro ejemplo de este problema, ya que dependen de rutas bien definidas y de la existencia de corredores que conecten las áreas protegidas. Para ello, las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA) son la herramienta idónea.

¿Qué es la conectividad?

La conectividad ecológica se define como el movimiento de los organismos para desplazarse y relacionarse entre distintos hábitats sin impedimentos, facilitando el intercambio de materia, energía y especies. Este concepto es fundamental para mejorar el estado de conservación de las especies, aumentar la resiliencia ante los cambios ambientales y reducir la fragmentación y degradación de los hábitats, agravadas por el crecimiento urbano, las infraestructuras viarias, los sistemas energéticos y la agricultura intensiva.

¿Qué pasa en cada CCAA?

El documento hace un diagnóstico de la conectividad entre las IBA mediante cartografía específica de estos espacios, identificando las deficiencias y las propuestas de mejora con el fin de servir de herramienta para la gestión de la biodiversidad a nivel estatal. Identifica, mediante una serie de mapas, las principales debilidades de conectividad para cada comunidad autónoma, teniendo en cuenta las IBA y los diferentes grupos de aves definidos.

Se ha modelizado la conectividad territorial a partir de la caracterización del paisaje según su grado de resistencia al movimiento de los diferentes grupos de aves definidos en este estudio: acuáticas, marinas, forestales, de entornos abiertos y de montaña o acantilados.

Dado que cada grupo funcional responde a patrones ecológicos y de hábitat diferentes, se han generado mapas de resistencia al movimiento específicos para cada uno, basados en variables ambientales, geográficas y de ocupación del suelo. La incorporación de la información en sistemas de información geográfica (SIG) es fundamental para el análisis de la distribución espacial de las áreas clave, así como para evaluar la conectividad ecológica, identificar posibles corredores biológicos y detectar zonas en riesgo.

Esta metodología permite identificar las zonas más favorables para el desplazamiento de las especies, contribuyendo así al diseño de corredores ecológicos eficaces y a la planificación de acciones de conservación basadas en evidencia espacial. Al mismo tiempo se identifican las posibles barreras que impiden la conectividad, así como medidas de gestión para subsanarlas, e, incluso, la ubicación de áreas degradadas que tras su restauración permitan la comunicación entre áreas protegidas.

Las IBA se identifican mediante la aplicación de criterios estandarizados y numéricos que consideran tanto la importancia intrínseca de cada unidad en función de la presencia de determinadas especies de aves, como su papel dentro de una red funcional. Esta red es especialmente relevante para las aves migratorias, que utilizan diferentes IBA a lo largo de su ciclo anual, congregándose en ciertos puntos estratégicos que actúan como embudos ecológicos.

Octavio Infante, responsable de Espacios de la ONG, destaca que “la conectividad ecológica no solo mejora la conservación de las aves, sino que fortalece la biodiversidad en su conjunto. Es necesario avanzar hacia una planificación territorial que integre la conectividad como una variable más en la conservación de espacios. La identificación de estos puntos de conectividad y la restauración de espacios degradados deben ser objetivos bien definidos para evitar las islas de conservación”.

Mejoras para la conectividad

Masas forestales

Es conveniente crear franjas lineales de bosque nativo dentro de las explotaciones forestales con el fin de conectar los rodales o bosques autóctonos existentes, aumentando las posibilidades de supervivencia de las especies estrictamente relacionadas con los bosques naturales.

Corredores fluviales

Muchos ríos muestran una estructura muy deteriorada, con baja calidad en sus aguas, obstáculos derivados de la intervención humana en el pasado y con un desarrollo ínfimo de sus bosques de ribera. Por ello, conviene fortalecer estos corredores, especialmente en lo que se refiere al desarrollo lateral de los bosques fluviales.

Humedales

Sujetos a molestias derivadas de la actividad humana, fundamentalmente por el urbanismo, la agricultura, la contaminación y la masificación turística, especialmente en las áreas de litoral, conviene reforzar el control efectivo de estas actividades y mejorar la calidad de algunos de estos hábitats.

Agrosistemas

Desde un enfoque agroecológico, se deben implementar métodos que mitiguen los efectos perjudiciales de la agricultura y la ganadería intensiva en el movimiento de las especies animales, como las plantaciones y usos de setos en vez de vallados, la creación de islas arbóreas y corredores ecológicos. También es fundamental facilitar la pervivencia de especies de invertebrados como polinizadores.

Zonas de montaña

Actividades como la ganadería, el uso público y, en los últimos decenios, la instalación de estructuras de energías renovables como los parques eólicos condicionan la movilidad de especies. Un elemento de mejora en la conectividad en estas zonas es la utilización de razas locales de ganado de montaña y un sistema de pastoreo tradicional, ya que favorecen la diversidad de los pastos de montaña y su conservación, y la convivencia con aves. Asimismo, sería interesante generar islas de vegetación con reforestación de áreas de cabecera de montaña, con especies autóctonas pioneras en áreas abandonadas al pastor.

La conclusión es muy clara, si se pretende lograr que la biodiversidad en general y la avifauna en particular prosperen en las áreas protegidas, es necesario que todas estén conectadas. ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Día Internacional Elefante reducido número
Naturaleza

En el ‘Día Internacional del Elefante’ sabemos que la especie ha reducido su número hasta los 400000 ejemplares

12 de agosto de 2025
zonas cálidas ecuatoriales temperaturas extremas diezman aves
Naturaleza

En zonas cálidas y ecuatoriales las temperaturas extremas ‘diezman’ las colonias de aves

12 de agosto de 2025
Día Mundial Elefante 2025
Naturaleza

Día Mundial del Elefante 2025

12 de agosto de 2025
alga asiática costa andaluza
Naturaleza

El alga asiática o ‘Rugulopterix Okamurae’ sigue ‘proliferando’ en la costa andaluza y ya llevamos 9 veranos seguidos

11 de agosto de 2025
IUCN rinocerontes blancos peor registro
Naturaleza

IUCN: la población de rinocerontes baja un 6,7 por ciento, los ‘blancos’, el peor registro en 20 años

11 de agosto de 2025
Avistamiento aves ecoturismo beneficios economía rural
Naturaleza

Avistamiento de aves: el ‘ecoturismo’ con beneficios para la economía rural

10 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados