ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Las ayudas a la agricultura, los combustibles fósiles, la pesca y la minería suponen una amenaza real para la biodiversidad del Planeta

Por Victoria H.M.
24 de mayo de 2025
en Naturaleza
Las ayudas a la agricultura, los combustibles fósiles, la pesca y la minería suponen una amenaza real para la biodiversidad del Planeta

Perpetuación de la degradación ambiental, impacto negativo en la diversidad y afectación al clima o la salud pública son algunas de las amenazas que traen consigo para el Planeta las diversas ayudas y subvenciones que se otorgan a sectores como el de la agricultura, la pesca, la minería o los combustibles fósiles.

Todo esto se desprende de un informe elaborado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) que indica que mientras estos sectores reciben entre 1,7 y 3,2 billones de dólares anuales en subsidios públicos, los daños ambientales que generan como impactos indirectos en el planeta se estiman entre los 10,5 y los 22,6 billones de dólares al año.

Un deterioro ambiental que, como queda patente en este mismo estudio, ya está teniendo sus consecuencias en materia económica y en este caso son cuanto menos significativas.




El impacto negativo en el medioambiente de las ayudas que reciben sectores clave de la economía

Los subsidios a sectores económicos clave como la agricultura, los combustibles fósiles, la pesca y la minería perpetúan la degradación ambiental, con un impacto negativo sobre la biodiversidad, el clima y la salud pública, según destaca una nueva investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB).

La naturaleza es fundamental para la vida y el bienestar humano: hace posible la producción de alimentos, regula el clima, mantiene los ciclos del agua y del carbono, y contribuye directamente a la salud. Más de la mitad de la economía mundial depende, en mayor o menor medida, de los servicios que brinda la naturaleza. Sin embargo, las acciones humanas están causando un deterioro acelerado y generalizado del planeta y de todas las formas de vida que lo habitan.

Un estudio liderado por la investigadora del ICTA-UAB Victoria Reyes García, publicado recientemente en la revista Ambio, analizó las ayudas públicas concedidas a seis sectores económicos clave (agricultura, combustibles fósiles, silvicultura, infraestructura, pesca y acuicultura, y minería) y los impactos indirectos de su actividad. Datos recientes indican que estos sectores reciben entre 1,7 y 3,2 billones de dólares anuales en subsidios públicos, mientras que los daños ambientales que generan como impactos indirectos en el planeta se estiman entre los 10,5 y los 22,6 billones de dólares al año.

El estudio indica que el deterioro ambiental que generan ya está teniendo consecuencias económicas significativas. El Banco Mundial advierte que la pérdida de servicios esenciales de la naturaleza, como la polinización, la pesca marina o la provisión de madera, podría reducir el PIB mundial en 2,7 billones de dólares en el año 2030. Solo en el Reino Unido, se estima que el impacto de la pérdida de biodiversidad podría provocar una caída del PIB de entre el 6 y el 12 % en ese mismo periodo.

La investigación analiza los sectores más críticos mediante una amplia revisión documental:

  1. Combustibles fósiles: en el año 2022 las ayudas a este sector alcanzaron los 7 billones de dólares. La eliminación de estos subsidios podría reducir las emisiones globales de CO₂ en un 43 % y evitar hasta 1,6 millones de muertes prematuras al año, debido a la mejora en la calidad del aire.
  2. Agricultura: sus impactos incluyen emisiones de gases de efecto invernadero, degradación del suelo y contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
  3. Forestal: en el año 2024 las actividades forestales recibieron 175 mil millones de dólares en subsidios. Sin embargo, la deforestación bruta en 2023 fue de 6,37 millones de hectáreas. Esto contribuye a que no se cumplan los objetivos climáticos establecidos a nivel global.
  4. Infraestructuras: la construcción de infraestructuras, como carreteras o sistemas de riego, contribuye a la pérdida de hábitats naturales y a un uso insostenible del agua. En 2015 este sector recibió 2,3 billones de dólares en subsidios a nivel global.
  5. Pesca y acuicultura: las subvenciones en este sector alcanzaron los 55 mil millones de dólares en 2023. Muchas de ellas promueven prácticas insostenibles, como la sobrepesca y la pesca ilegal, que amenazan la biodiversidad marina.
  6. Minería: este sector recibió al menos 40 mil millones de dólares en subsidios, aunque gran parte de ellos no se reportan de forma transparente. Además, el 80 % de la minería metalúrgica se realiza en regiones del planeta con gran riqueza de biodiversidad, lo cual causa impactos ecológicos profundos.

«Uno de los mensajes principales del estudio es que no hay un sistema que permita monitorear cuántos subsidios se dan, a qué industria ni en apoyo a qué actividades. Esa información es difícil de conseguir, y este estudio aboga por una mayor transparencia de los gobiernos en dar esa información», explica Victoria Reyes García.

Esta falta de información se vuelve aún más preocupante si se considera la magnitud de los subsidios a los diversos sectores económicos y sus impactos indirectos que impulsan el deterioro ambiental. Por ello, la investigación del ICTA-UAB pone de manifiesto que el modelo económico actual necesita una transformación urgente.

Afortunadamente, ya existen ejemplos positivos. Nueva Zelanda ha eliminado subsidios pesqueros y los ha reemplazado por incentivos con criterios de sostenibilidad, Zambia está redirigiendo subsidios agrícolas hacia prácticas respetuosas con el clima y la biodiversidad, e Inglaterra ha implementado un sistema de pagos por servicios ecosistémicos en el sector agrícola.

Estas experiencias demuestran que es posible redirigir los recursos públicos hacia modelos de desarrollo que protejan la biodiversidad y garanticen el bienestar de las generaciones presentes y futuras.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

abeja silvestre humano recuperarse
Naturaleza

Las abejas silvestres deben adaptarse a los humanos para recuperarse

24 de mayo de 2025
Consejo Forestal Nacional Consejo Estatal Patrimonio Natural Biodiversidad naturaleza políticas participativas
Naturaleza

Reunión del ‘Consejo Forestal Nacional’ y del ‘Consejo Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad’ por primera vez de forma conjunta

24 de mayo de 2025
Tree of Sex el proyecto internacional para descifrar la evolución reproductiva de los seres vivos
Naturaleza

Tree of Sex: el proyecto internacional para descifrar la evolución reproductiva de los seres vivos

24 de mayo de 2025
Naturaleza

Vall de Ribes (Cataluña) se ocupará de la restauración del hábitat de especies amenazadas

24 de mayo de 2025
El ciclismo de montaña podrá volver a espacios naturales protegidos de la Comunitat Valenciana
Naturaleza

El ciclismo de montaña podrá volver a espacios naturales protegidos de la Comunitat Valenciana

24 de mayo de 2025
sincronía aves migratorias
Naturaleza

Conoce cómo funciona la sincronía de las aves migratorias

24 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados