ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

ADN ambiental ha permitido detectar 60 especies y más de 200 registros en dos humedales de Catalunya

by Sandra M.G.
6 de agosto de 2025
in Naturaleza
ADN ambiental detectar 60 especies 200 registros dos humedales Catalunya

El ADN ambiental, también conocido como eADN es una técnica de vanguardia y sumamente innovadora, cuyo uso se ha incrementado en los últimos años. Consiste principalmente en la identificación de especies a partir del ADN que dejan en su entorno y hábitats naturales.

Y si bien, como toda técnica novedosa presenta numerosas limitaciones, el ADN ambiental se utiliza en diversos campos, desde la genómica hasta la ecología, incluyendo la paleobiología y la evolución. Y en este caso se empleó para dirimir qué especies habitaban dos humedales del Delta del Ebro con el objetivo de proceder a una restauración ambiental completa.

El ADN ambiental y su gran aporte

En un contexto de pérdida de biodiversidad y necesidad urgente de restauración ecológica, SEO/BirdLife ha puesto en marcha el proyecto “Tresors d’Aigua Dolça” hasta 2027, con el objetivo de mejorar el conocimiento y la gestión de dos humedales: los Ullals de la Carrova, en pleno Delta del Ebro y la antigua cantera de las Llobateres, en Sant Celoni (Barcelona).




Uno de los grandes retos de estos espacios es el escaso conocimiento disponible sobre su biodiversidad sumergida. A pesar de contar con información sobre aves o mariposas, poco se sabe sobre los peces, anfibios o invertebrados acuáticos. Las técnicas convencionales de muestreo, como la pesca eléctrica, resultan inviables en estos dos humedales, debido a su gran profundidad.

La ONG ha apostado por el ADN ambiental como una herramienta innovadora que permite detectar las especies presentes en un ecosistema a partir del material genético que los organismos dejan en el medio (escamas, pelos, heces, plumas…). Mediante una técnica denominada metabarcoding, se analizan de forma simultánea secuencias genéticas de múltiples especies, comparándolas con bases de datos de referencia para su identificación.

“Uno de los aspectos más relevantes es que esta técnica, empleada desde hace tiempo en el ámbito científico, se ha democratizado, y existen kits comerciales que permiten a entidades conservacionistas o gestoras de espacios naturales recoger muestras y enviarlas a laboratorio”, apunta Ander Achotegui, técnico de la organización.

Ventajas y limitaciones

Entre sus ventajas destacan la sencillez y la rapidez de muestreo, ya que permite acceder a información muy amplia sin grandes esfuerzos logísticos. Además, se pueden detectar especies de grupos muy diversos (peces, anfibios, insectos, mamíferos…); y aporta datos que complementan las observaciones tradicionales, especialmente en contextos difíciles de muestreo.

Sin embargo, también tiene limitaciones, puesto que ofrece información cualitativa referida a la presencia o ausencia, pero no de abundancia, además, la identificación de invertebrados puede ser imprecisa debido al poco ADN liberado en el ambiente o a bases de datos incompletas.

En pos de una restauración más eficiente

Los primeros resultados obtenidos a partir del muestreo en los Ullals de la Carrova y en la cantera restaurada de les Llobateres han sido reveladores y confirman el potencial del ADN ambiental como herramienta útil para la conservación.

En total se han detectado 56 registros* de vertebrados, de los cuales se han podido identificar 30 especies distintas, y 154 registros* de invertebrados acuáticos, con al menos 30 especies claramente diferenciadas, una información inédita hasta ahora en estos espacios y que permitirá a SEO/BirdLife orientar con mayor precisión las acciones de restauración (*ver notas al editor al final).

La técnica ha permitido confirmar la presencia de especies ya esperadas, como la anguila europea, la gineta o el cangrejo rojo americano, pero también ha revelado la presencia de otras especies no detectadas hasta el momento, como la perca, la carpa y el siluro, peces invasores cuya incidencia negativa sobre los anfibios podría estar afectando al equilibrio de estos humedales. Además, se ha detectado ADN compatible con coipú, colmilleja y perdiz roja, cuya presencia debe aún ser confirmada con métodos convencionales.

En paralelo, la ausencia en los resultados de especies presentes en la zona como la nutria o de grupos indicadores clave como las libélulas y los efemerópteros plantea interrogantes sobre el estado ecológico del hábitat, lo que refuerza la necesidad de continuar con el seguimiento y la integración de distintas metodologías para comprender mejor el funcionamiento de estos sistemas complejos.

El ADN ambiental y la conservación

Para la organización, este diagnóstico supone una base de conocimiento imprescindible para impulsar una restauración bien dirigida y adaptada a las realidades ecológicas de cada humedal. La ONG concluye que el ADN ambiental es una herramienta que permite avanzar en la gestión y restauración de humedales, especialmente cuando se carece de información previa o se enfrentan limitaciones para aplicar métodos tradicionales.

“Nos permite hacer una radiografía rápida y eficaz de la biodiversidad acuática. Es un recurso valioso para detectar amenazas como especies invasoras, pero también para descubrir y encontrar indicios sobre especies protegidas o poco conocidas que deben ser tenidas en cuenta en los planes de gestión”, concluye Achotegui.

El ADN ambiental les ha servido a los técnicos y científicos de esta proyecto no solo para verificar cuáles son las especies que pueden considerarse emblemáticas y autóctonas de los humedales, sino que también han podido descubrir las que son invasoras. Esto les permitirá restaurar dichos ecosistemas de forma eficaz y resiliente. ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Barcelona Agentes Rurales intervienen pájaros fringílidos caza furtiva
Naturaleza

En la provincia de Barcelona Agentes Rurales intervienen 922 ejemplares de pájaros fringílidos fruto de la caza furtiva

6 de agosto de 2025
sorprendente-describen-fauna-glacial-atapuerca
Naturaleza

Sorprendente, describen ‘fauna glacial’ en Atapuerca

6 de agosto de 2025
si-tienes-mascota-no-quieres-zoologico-dinamarca-recoge-alimentar-tigres-leones
Naturaleza

¿Qué? Si tienes una mascota y ya no la quieres, un zoológico en Dinamarca las recoge para alimentar a sus tigres y leones

6 de agosto de 2025
Carabelas portuguesas invaden playas Cantábrico
Naturaleza

Carabelas portuguesas ‘invaden’ las playas del Cantábrico

5 de agosto de 2025
mala-calidad-agua-mares-oceanos-esta-detras-proliferacion-medusas-espana
Naturaleza

La mala calidad del agua de mares y océanos está detrás de la proliferación de medusas en España

5 de agosto de 2025
AMUS Fundación Iberdrola conservación alimoche
Naturaleza

AMUS y Fundación Iberdrola colaboran en la conservación del alimoche

5 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados