El Ayuntamiento de Fresno de la Vega y la Universidad de León ponen en marcha un proyecto pionero en Europa para conocer el desarrollo de la biodiversidad en las choperas. Para ello, se han comenzado a colocar distintos sensores en una plantación de chopos de cinco hectáreas de extensión de la localidad.
La información sonora y visual de la fauna que se recoja se procesará después con herramientas de inteligencia artificial para crear un ‘gemelo digital’ de la chopera que permita estudiar la evolución de su diversidad a través de los diferentes meses del año.
La idea además es formar al personal adecuado perteneciente al Ayuntamiento de Fresno para que puedan seguir utilizando esos sensores y recabando datos, una vez haya concluido el proyecto.
Las choperas y su biodiversidad
Un proyecto pionero aplicará inteligencia artificial y Big Data para hacer seguimiento de la biodiversidad en las choperas del municipio de Fresno de la Vega (León) a través de un análisis con sensores en tiempo casi real de la fauna que habita en una plantación y cómo va variando a lo largo del año.
La Universidad de León y el Ayuntamiento de Fresno de la Vega (León) han presentado una innovadora colaboración que situará al municipio a la vanguardia de la digitalización ambiental en el entorno rural, gracias al proyecto DIGIS3 -Digital Innovation Hub of Castilla y León-, cofinanciado por la Unión Europea.
Según ha explicado en la presentación del proyecto la catedrática Flor Álvarez, coinvestigadora principal del proyecto DIGIS3, se trata de aplicar tecnologías “muy punteras” que suponen el uso de sensores o escáneres láser para crear gemelos digitales de las choperas y a la vez utilizar sensores de imagen y de sonido para hacer un seguimiento en tiempo casi real de la fauna que habita estos espacios.
«Así sabremos qué especies tenemos en las choperas en diferentes momentos del año y cómo eso va variando durante el año”, ha añadido.
En Europa, ha proseguido, hay otros proyectos de foto trampeo para seguimiento de aves pero “integrar todo esto y automatizarlo y meter los algoritmos de IA para la identificación automática va a suponer que no tendrá que haber una persona ni viendo las fotos, ni escuchando los trinos durante 40 horas, y el integrar todo en esa réplica 3D que tenemos de la chopera, que es el gemelo digital, es lo que es súper novedoso”.
La colaboración conlleva una mentoría tecnológica en el uso de Internet de las Cosas (IoT) e inteligencia artificial para el seguimiento de servicios ecosistémicos, especialmente biodiversidad animal, mediante sensores in-situ, sistemas de análisis basados en Big Data, gemelos digitales y tecnología LiDAR.
IA de seguimiento
El segundo de los servicios es una Prueba de Concepto (PoC) para implementar y probar herramientas de detección y análisis visuales y sonoros de fauna en tiempo casi real en masas arboladas del municipio. Este sistema permitirá la automatización del procesado y análisis de datos, generando informes periódicos que cuantifiquen la biodiversidad presente en la plantación de chopos a lo largo del año.
También se incluirán tareas de supervisión y control, además de una estrecha colaboración en la interpretación de los resultados con el equipo técnico del ayuntamiento. La colocación de los sensores en la masa arbolada comenzará en cuatro o cinco hectáreas de chopera a partir del día 15 de mayo en un proyecto con una duración inicial hasta diciembre de 2025, aunque, según Álvarez Taboada, con intención de continuar “para hacer el seguimiento de la biodiversidad durante todo el ciclo de una chopera».
«No es que perdamos la biodiversidad en el momento que la cortamos, sino que esa biodiversidad va a cambiar, vamos a tener otras especies y nos gustaría analizarlo en todo el ciclo de vida”, ha afirmado.
Para ello, a los datos obtenidos de la chopera adulta de Fresno se unirán los obtenidos de otras choperas más jóvenes y después también “compararlo con el bosque de ribera, chopos plantados más cerca del cauce del río para que se vea que realmente que las choperas, los bosques plantados, los bosques cultivados son biodiversos y tienen esos servicios ecosistémicos que son mucho mayores que lo que puede tener un cultivo agrícola”.
El alcalde de Fresno de la Vega, Alfonso Melón, ha explicado por su parte que el objetivo es “evidenciar cómo en las plantaciones de chopos se genera una biodiversidad que, de no estar esas arboledas, no se generaría” y “a través de los medios tecnológicos de los que se dispone ahora registrar, por ejemplo, el paso de aves migratorias y catalogarlas de una forma casi automática”. EFE / ECOticias.com