ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Congreso Mundial de la UICN 2025: sienta las bases para la convivencia con especies clave como el ‘lobo’ o el ‘cormorán’

by Victoria H.M.
16 de octubre de 2025
in Naturaleza
Congreso Mundial UICN 2025 sienta bases convivencia especies clave lobo cormorán

El Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025, que se ha celebrado en Abu Dabi hasta ayer mismo, llega en un momento crucial para fijar nuevas pautas de convivencia entre personas y especies clave como el lobo o el cormorán.

Una de las apuestas más destacadas del congreso fue la actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas. Allí se han evaluado riesgos actuales, tendencias de población y amenazas específicas que permiten visibilizar especies que sufren conflictos con actividades humanas.

Otro elemento central fue la presentación de mociones específicas que piden incorporar la coexistencia como principio rector: compensaciones económicas, infraestructuras adaptadas, sensibilización social, integración de conocimientos locales y una aplicación de políticas basada en evidencia científica.

¿Cómo la sido la edición de este año del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN?

Recién finalizado el encuentro, ecologistas consideran que el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, celebrado en Abu Dabi del 9 al 15 de octubre, ha reafirmado el valor del multilateralismo, la cooperación global y la ciencia como pilares para afrontar la crisis ambiental más grave de la historia.

Las entidades ecologistas subrayan que el Congreso ha demostrado que es posible avanzar juntos —países, ONG, gobiernos, ciencia, juventud y sector privado— para dar respuestas comunes a los desafíos globales.

«El Congreso ha sido una muestra del poder de la cooperación internacional. En un mundo fragmentado, la UICN sigue siendo un espacio único donde gobiernos y organizaciones se encuentran, dialogan, y aprueban resoluciones conjuntas en favor de la naturaleza. Hoy, más que nunca, el multilateralismo es una condición de supervivencia«, aseguran.

Una unión de todos para defender la naturaleza

En la UICN, las resoluciones se adoptan de forma conjunta entre 170 Estados y más de 1.400 organizaciones. Este modelo de gobernanza única permite que ONG, centros de investigación, pueblos indígenas, empresas y gobiernos trabajen codo con codo para definir políticas globales de conservación.

Durante el Congreso se debatieron y aprobaron más de un centenar de mociones que marcarán la agenda mundial para los próximos años. Entre ellas, la Moción 145 Reafirmación del compromiso de la UICN con el multilateralismo y la cooperación mundial, que refuerza la importancia de la colaboración internacional como base para abordar la crisis climática y de biodiversidad.

«El movimiento conservacionista está más vivo y fuerte que nunca, pero también se enfrenta a más riesgos que nunca. La naturaleza atraviesa su peor estado de conservación en la historia, y eso hace aún más imprescindible que todas las voces actúen unidas», aseguran.

El Congreso ha servido también para culminar con éxito la adopción de varias mociones promovidas o apoyadas por ecologistas durante el periodo precongresual, entre ellas la M013 sobre gestión y restauración de áreas afectadas por monocultivos de eucaliptos, que plantea una recuperación ecológica real frente a modelos forestales insostenibles-

Otra es la M034 sobre planificación marina y eólica marina, que refuerza la necesidad de compatibilizar la transición energética con la conservación de la biodiversidad o la M046 sobre restauración de la oscuridad natural, centrada en reducir la contaminación lumínica.

También se tiene en cuenta la M047 sobre planificación estratégica y espacial de redes eléctricas, que insta a minimizar los impactos sobre aves y ecosistemas; la M076 sobre turismo sostenible, que reclama regular el turismo masivo en espacios naturales; y la M106 sobre inclusión social y accesibilidad universal, que sitúa la equidad como pilar de la conservación moderna.

Estas resoluciones, ya aprobadas oficialmente como parte del bloque de 95 mociones adoptadas al inicio del Congreso, reflejan el compromiso de la organización por una conservación basada en la planificación, la coherencia territorial y la justicia social, en línea con los principios del Marco Global de Biodiversidad.

Objetivo: preservación y cuidado del cormorán

En paralelo, ecologistas han desempeñado un papel destacado en dos de las mociones más relevantes debatidas durante el Congreso.

Por un lado, la moción 070, centrada en la coexistencia entre las personas y las especies depredadoras o potencialmente conflictivas con las actividades humanas, fue presentada a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza bajo el título Integración de la ciencia, los enfoques basados en derechos y la coexistencia armoniosa en las estrategias de recuperación ecológica.

La moción busca contribuir a resolver los conflictos desde el diálogo, la evidencia científica y el respeto a los derechos, evitando enfoques reactivos o letales.

En este contexto, entidades ambientalistas han expresado su preocupación ante la propuesta de la Comisión Asesora de Pesca y Acuicultura Continental de la FAO (EIFAAC) de aprobar un Plan Paneuropeo de Gestión del Cormorán, basado en el control poblacional de la especie mediante métodos letales.

Alertan de que este plan carece de base científica contradice la Directiva Aves y el Acuerdo AEWA, ignora los compromisos internacionales de conservación de las aves acuáticas y abriría la puerta a una persecución generalizada del cormorán, lo que supondría un grave retroceso en la protección de la biodiversidad.

Por ello, solicitan a la Comisión Europea que rechace el plan propuesto por la FAO y mantenga la posición defendida históricamente por anteriores comisarios europeos, recordando que los Estados miembros ya cuentan con herramientas legales suficientes para abordar los conflictos con el cormorán sin recurrir a la caza ni al sacrificio de ejemplares.

Esta postura está en línea con el espíritu de la moción 070, que fue aprobada con amplio consenso y que representa un avance internacional en la gestión basada en la coexistencia y en el estatus de conservación favorable de las especies.

Por otro lado, ecologistas han participado activamente en la moción 144 de urgencia sobre los grandes incendios en el medio natural, una de las más sensibles del Congreso, cuyo objetivo es promover una acción global urgente ante el aumento de los incendios de gran intensidad que devastan ecosistemas y comunidades.

Han logrado incluir en el texto final la necesidad de elaborar mapas de áreas de alto valor de conservación (AVC) para integrarlas en los planes de prevención y lucha contra los incendios, de manera que las políticas públicas puedan priorizar la protección de los ecosistemas más frágiles.

Esta moción cobra especial relevancia tras el dramático verano vivido en España, donde miles de hectáreas y hábitats críticos ardieron en incendios de alta intensidad, afectando a especies amenazadas y provocando graves pérdidas ecológicas y sociales. En su valoración publicada en octubre, SEO/BirdLife ya alertó de que la emergencia climática está amplificando la frecuencia y severidad de los incendios, y que es urgente revisar los modelos forestales, impulsar la restauración ecológica y dotar de medios a la prevención rural y comunitaria.

Con su aportación en la UICN, las entidades ambientalistas refuerzan la necesidad de que la comunidad internacional integre la biodiversidad en las políticas de gestión del fuego y actúe desde la anticipación, no desde la reacción.

Un foro multidisciplinar para la acción global

El Congreso de la UICN ha vuelto a ser un punto de encuentro único entre ciencia, derecho, economía, juventud, género y pueblos indígenas, donde se abordan temas tan diversos como la protección de los océanos, la bioeconomía sostenible, la inteligencia artificial, la justicia ambiental, la gobernanza climática o los derechos de la naturaleza.

Por ello, ecologistas celebran que el Congreso haya reforzado el valor de la Comisión de Acción Climática de la UICN, así como resoluciones en materia de derechos indígenas, gobernanza ambiental, financiación sostenible y uso ético de las nuevas tecnologías.

La organización considera que los resultados de Abu Dabi confirman que el multilateralismo ambiental sigue siendo un instrumento eficaz para construir consensos globales y avanzar hacia un futuro más justo y sostenible.

En resumen, el Congreso de 2025 no solo ha revisado inventarios y alertas, sino que cimenta, desde mociones, directrices y cooperación internacional, una convivencia más justa y sostenible con especies como el lobo y el cormorán —esenciales de ecosistemas que todos compartimos. ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Congreso Mundial Naturaleza UICN 2025 concluye aviso perdida biodiversidad
Naturaleza

El ‘Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025’ concluye con un ‘aviso’ sobre la rapida perdida de ‘biodiversidad’

16 de octubre de 2025
Doñana inunda aguas mareales dos tercios actuales marismas agua dulce ecologistas dicen NO
Naturaleza

Doñana: hoy se decide si se inunda con ‘aguas mareales’ de casi dos tercios de las ‘actuales marismas de agua dulce’

16 de octubre de 2025
murciélago grande Europa nóctulo grande capaz cazar comer aves vuelo noche
Naturaleza

El murciélago más grande de Europa, el nóctulo grande (Nyctalus Lasiopterus), es capaz de ‘cazar’ y ‘comer’ aves en vuelo durante la noche

15 de octubre de 2025
foca capuchina barbuda pía son especies Ártico peligro extinción cambio climático avisa UICN
Naturaleza

La foca capuchina, la foca barbuda y la foca pía son especies del Ártico en ‘peligro de extinción’, por el cambio climático, avisa la UICN

15 de octubre de 2025
cazadores pillados infracciones graves durante berrea época ciervos vuelven más vulnerables
Naturaleza

Varios cazadores ‘pillados’ por infracciones graves durante la ‘berrea’, una época en la que los ciervos se vuelven más vulnerables

15 de octubre de 2025
Avisan mortalidad águila imperial parques eólicos Derramador Frontones y Fuenteálamo Albacete
Naturaleza

Avisan sobre la mortalidad del ‘águila imperial’ en los parques eólicos Derramador, Frontones y Fuenteálamo de Albacete

15 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados