ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Belém, la prueba de fuego del clima: ecologistas exige que la COP30 salve el multilateralismo y ponga la naturaleza en el centro

by Sandra M.G.
10 de noviembre de 2025
in Naturaleza
Belém, la prueba de fuego del clima: ecologistas exige que la COP30 salve el multilateralismo y ponga la naturaleza en el centro

Hoy ha comenzado la esperada Cumbre del Clima organizada por la ONU, que en esta oportunidad tiene como sede a la ciudad brasileña de Belém do Pará ubicada en medio de la selva amazónica, uno de los puntos de deforestación y pérdida de biodiversidad más importantes del planeta y es destacable la presencia de los ecologistas en esta cita mundial.

Uno de los temas principales es sin lugar a dudas el calentamiento global y las opciones que existen de que se cumplan los Acuerdos de París en cuanto a restricción y limitación en la subida de las temperaturas, para que no se superen los 2 ºC para antes de fin de siglo.

Por otra parte, la reducción del empleo de combustibles fósiles, en favor de las energías renovables, que es uno de los pilares de la transición justa, estará en el tapete de las discusiones junto con los problemas de la financiación y la vulnerabilidad de los países más pobres, el multilateralismo climático y la necesidad de que la naturaleza marque presencia en contribuciones nacionales NDC 2035.

Los ecologistas se manifiestan en la COP30 de Belém

Con motivo de la celebración en la ciudad de Belém (Brasil) de la COP30 del Convenio del Clima de la ONU, que comienza el próximo 10 de noviembre, los ecologistas hacen balance y exponen la necesidad de poner a la biodiversidad en el centro del debate y de los compromisos. También remarcan la urgencia de la cooperación mundial.

En un momento de creciente nacionalismo y desconfianza internacional es más necesario que nunca defender la acción multilateral. Ningún país puede afrontar por sí solo una crisis global. La COP30 de Belém debe demostrar que el multilateralismo sigue vivo y que la humanidad es capaz de trabajar unida por su supervivencia.

La COP30 debe servir para construir una acción climática basada en la ciencia, que integre la naturaleza en las Contribuciones Nacionales y asegure una transición justa y coherente entre clima, biodiversidad y bienestar social.

Necesitamos reforzar la confianza en la cooperación internacional, porque la lucha contra el cambio climático no se gana con fronteras, sino con solidaridad y visión global.

Un ejemplo de ello lo protagonizó la juventud mundial en la 14.ª edición del Foro de la Juventud de la UNESCO, celebrado los días 27 y 28 de octubre en Samarcanda.

En el transcurso del mismo, delegaciones de más de 140 países alcanzaron un consenso histórico: un documento de recomendaciones que integra la transición justa con la biodiversidad, en un momento clave para el futuro de la organización y del planeta.

¿Qué pasa con el Acuerdo de París?

Una vez completado el proceso de reflexión y puesta en común del ‘balance global’ de la acción climática (‘el llamado ‘Global Stocktake’, en inglés), las Partes tienen la obligación de entregar una actualización de sus contribuciones nacionales (‘NDCs’ en sus siglas en inglés) a la acción colectiva global, con horizonte 2035.

Estas contribuciones supondrán más esfuerzos desde una mayor ambición de cada país según sus capacidades y circunstancias, y se centrarán en la eliminación de los combustibles fósiles del sistema energético (electricidad, transporte, calefacción, industria).

Además, los países deben reducir las emisiones de los sectores agrario, forestal y residuos, y asegurar que los ecosistemas naturales absorben el exceso de las emisiones del principal gas de efecto invernadero: el CO2. De esta forma, la suma de las emisiones y absorciones de la comunidad internacional debería llegar a ‘cero neto’ en 2050.

Asi se puede asegurar que, para finales del siglo, el aumento de la temperatura promedia del planeta se mantenga bien por debajo de +2 °C respecto a los niveles preindustriales, intentando de todos modos limitar el calentamiento a +1,5 °C.

El Convenio del Clima de la ONU deja claro que los esfuerzos de la acción climática serán liderados por los países desarrollados.

El Acuerdo de París también establece una serie de acciones dirigidas a reducir la vulnerabilidad de la humanidad y los ecosistemas frente a los impactos del cambio climático y el calentamiento global, mediante el aumento de la resiliencia y de la capacidad de adaptación.

Además, reconoce que los países más vulnerables sufrirán impactos irreversibles donde la adaptación es imposible, y que estas ‘perdidas y daños’ deben ser reconocidos y abordados con el apoyo de los países más desarrollados.

Este apoyo de los países más ricos incluirá la financiación, sobre todo, además de la transferencia de tecnología, el desarrollo de capacidades y otras fórmulas de colaboración bilateral y multilateral.

¿Los compromisos se cumplen?

Existe todavía una brecha importante entre lo firmado en París en 2015 y la acción tomada por la comunidad internacional. El planeta ya va camino de romper el límite de +1,5 °C; con las contribuciones a 2035 anunciadas, y la salida de Estados Unidos del esfuerzo colectivo, será cada vez más difícil no sobrepasar el límite de +2 °C, con consecuencias potencialmente devastadoras a lo largo del siglo.

En la COP30 del Convenio del Clima de la ONU, hace falta un esfuerzo sin precedentes para abandonar los combustibles fósiles, reducir las emisiones procedentes de los bosques y el sistema agrario, y frenar y revertir la deforestación y la degradación de otros ecosistemas clave. Además, es muy urgente cerrar nuevos compromisos en materia de adaptación y pérdidas y daños.

Todo esto solo será posible con un salto cualitativo en Belém de la acción climática de los países industrializados, que además deben firmar garantías más sólidas de una mayor financiación para las economías emergentes. La posición de la Unión Europea de reducción de emisiones de cara a 2035, cerrada in extremis esta misma semana, constituye un paso importante y necesario.

No obstante, sigue siendo insuficiente de acuerdo con la ciencia, la justicia y las reivindicaciones de la sociedad civil.

La comunidad internacional de ONG ambientales ante el Convenio del Clima, coordinada por la Red de Acción Climática, a la que pertenece SEO/BirdLife, defiende la aprobación en la COP30 de un compromiso redoblado bajo un enfoque de transición justa, llamado ‘El Mecanismo de Acción de Belém’.

¿Qué podemos esperar de la Cumbre de Belém y del multilateralismo?

De acuerdo con su visión de un mundo rico en biodiversidad, donde el ser humano y la naturaleza conviven en armonía, los ecologistas señalan una serie de aspectos específicos de la cumbre desde el punto de vista de la biodiversidad y los ecosistemas donde el progreso es crucial.

Se trata de asuntos muchas veces olvidados en estas citas, pero que son fundamentales si la humanidad pretende conseguir un equilibrio entre las emisiones de gases de efecto invernadero y la capacidad de la Tierra de quitarlas de la atmósfera, y de reducir la vulnerabilidad a los impactos de la emergencia climática.

Los ecologistas defenderán estas cuestiones en las negociaciones de la COP, detalladas en un documento de prioridades. En resumen, son:

  1. Incluir en las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés para 2035 compromisos claros de conservación y restauración de la naturaleza, tanto por su función de absorber las emisiones excesivas de CO2, como por su papel como ‘defensas naturales’ contra los episodios extremos (olas de calor, sequías, incendios, temporales). Confirmar en los NDCs que la necesaria descarbonización de la energía se llevará a cabo con garantías concretas para compatibilizar el despliegue de las energías renovables con la conservación y restauración de la biodiversidad;
  2. En el trabajo para medir el progreso en la adaptación al cambio climático, incluir en el grupo de indicadores la medición del impacto en las especies y hábitats en peligro, además del éxito de los ecosistemas en la reducción de la vulnerabilidad;
  3. Iniciar un programa de trabajo que garantice la aplicación coordinada de los tres ‘convenios de Río’ (clima, biodiversidad y desertificación) que aproveche las muchas sinergias entre los tres instrumentos.
  4. En los compromisos de financiación climática, identificar claramente las necesidades y fuentes de financiación para llevar a cabo las acciones de conservación de especies, hábitats y ecosistemas señaladas en los NDCs.

¿España va preparada a la COP30?

Como en todas las COP recientes del Convenio del Clima, España es uno de los países de la Unión Europea que más esfuerzos está haciendo por el multilateralismo global necesario para fraguar acuerdos a la altura de la emergencia climática.

Los eventos lamentables del último año, como la trágica dana del otoño de 2024 y los incendios del pasado verano, son un recordatorio más de lo que se juega en las negociaciones del clima en particular y la acción climática en general.

Prueba de ello es la iniciativa del Gobierno de acordar un Pacto de Estado contra la Emergencia Climática, con la que los ecologistas y otros actores de la sociedad civil, está plenamente comprometida.

España y el conjunto de los países mediterráneos llegan a esta COP30 en primera línea de la crisis climática y ecológica. Cada año se sufren más sequías, incendios y fenómenos extremos que ponen en riesgo la salud, la economía y la biodiversidad. En este contexto, no actuar con ambición sería una irresponsabilidad histórica.

Europa está sufriendo innumerables sucesos relacionados con el cambio climático, que se han manifestado en forma de inundación, riadas, incendios y tormentas extremas. Todo ello hace que la UE tenga entre sus planes disminuir antes de 2040 el 90% de las emisiones de CO2, para minimizar sus efectos.

España en particular, ha sido víctima de una tremenda oleada de incendios el pasado verano, que junto con la DANA que arrasó Valencia y afectó a otras CCAA, ponen de manifiesto la necesidad urgente que tiene el país de actuar contra el cambio climático mediante un Pacto de Estado contra la Emergencia Climática. Seguir leyendo en ECOticias.com

Tags: acuerdo de ParísBelémbiodiversidadcambio climáticoCOP30Ecologistasemergencia climáticaEspañaMecanismo de Acción de BelémmultilateralismoNDC 2035Transición Justaunión europea

TEMÁTICAS RELACIONADAS

NatUrbana Conecta impulsa la renaturalización urbana de las ciudades españolas y la infraestructura verde urbana
Naturaleza

NatUrbana Conecta impulsa la renaturalización urbana de las ciudades españolas y la infraestructura verde urbana

11 de noviembre de 2025
La alondra ricotí podría extinguirse en 20 años si no se aplican planes de recuperación, advierte SEO/BirdLife
Naturaleza

La alondra ricotí podría extinguirse en 20 años si no se aplican planes de recuperación, advierte SEO/BirdLife

10 de noviembre de 2025
joaquin figueredo ganador fotoaves 2025
Naturaleza

Joaquín Figueredo gana el primer premio FotoAves 2025 con su obra «Pactando»

10 de noviembre de 2025
La gripe aviar golpea España: más de 1000 grullas muertas y alerta máxima por el virus H5N1
Naturaleza

La gripe aviar golpea España: más de 1000 grullas muertas y alerta máxima por el virus H5N1

10 de noviembre de 2025
Cataluña confirma la primera manada de lobos con crías en un siglo entre la Alta Garrotxa y el Alt Empordà
Naturaleza

Cataluña confirma la primera manada de lobos con crías en un siglo entre la Alta Garrotxa y el Alt Empordà

10 de noviembre de 2025
avispa velutina, especie invasora que amenaza a las abejas, la biodiversidad y la salud pública en España
Naturaleza

España declara la guerra a la avispa velutina: guía nacional para frenar la plaga que arrasa abejas y biodiversidad

9 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados