ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Declive genético en el genoma del leopardo de Arabia

Por Alejandro R.C.
29 de agosto de 2023
en Naturaleza
Declive genético en el genoma del leopardo de Arabia

Declive genético en el genoma del leopardo de Arabia. El leopardo es una de las especies más icónicas y reconocibles en la actualidad. Se trata de un depredador que a lo largo de la historia ha logrado adaptarse a un gran número de ecosistemas distintos en África, Europa y Asia. Pese a ser tan emblemática, la realidad es que conocemos muy poco sobre esta especie. De entre sus ocho subespecies actuales, una de las menos estudiadas es el leopardo de Arabia (Panthera pardus nimr).

Esta subespecie, en peligro crítico de extinción. Cuenta con tan solo 250 ejemplares que se distribuyen a lo largo de Arabia Saudí, Yemen y el sur de Omán. Sin embargo, debido a su situación geográfica entre los dos principales clados de leopardos (África y Asia), se trata de una población clave para entender la historia evolutiva de estos felinos.

Ahora un equipo internacional liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Pompeu Fabra, ha compilado la mayor base de datos genómicos del leopardo hasta la fecha. El equipo ha analizado el genoma completo de dos ejemplares de leopardo de Arabia y arroja datos preocupantes sobre su declive genético.




Solo 250 ejemplares

La investigación clarifica la historia evolutiva del leopardo. Y confirma que el leopardo de Arabia es una subespecie genéticamente distinta y al borde de la extinción. El estudio también sienta las bases para conservar las poblaciones de este felino amenazado con la ayuda de la información genómica disponible.

Los análisis genómicos del ADN nuclear de dos individuos sugieren que el leopardo de Arabia es un grupo hermano de los leopardos asiáticos. Con ello, el estudio contradice investigaciones anteriores basadas en el análisis de ADN mitocondrial. Este es más corto y de herencia exclusivamente materna, que habían observado un mayor parentesco con el leopardo africano – el otro clade mayoritario. Los resultados del estudio sugieren que el leopardo de Arabia pudo iniciar la expansión del leopardo después del «Out-of-Africa» hacia el resto del continente asiático y tal vez Europa.

El análisis del parentesco ha confirmado que el leopardo de Arabia es una subespecie genéticamente distinta, lo cual es de particular importancia para dirigir los esfuerzos para su conservación.

El declive de la especie reflejado en sus genes

El equipo ha identificado claros signos de extinción en los genes del felino. «La mayor amenaza para el futuro de una especie es la pérdida de diversidad genética», apunta Salvador Carranza, responsable del estudio e investigador principal del IBE. «Las poblaciones del leopardo de Arabia son cada vez menores y su alto grado de aislamiento ha provocado la endogamia dentro de las mismas, poniendo en peligro su viabilidad», añade.

De acuerdo con el estudio, la falta de diversidad genética observada es el resultado de declives poblacionales recientes.

«Estos pudieron ser causados por la aridez del entorno y la actividad humana, que ha provocado una degradación de su hábitat», añade Gabriel Mochales, primer autor del estudio e investigador predoctoral en el IBE. Los niveles de diversidad genética de los individuos analizados sitúan a esta subespecie arábiga cerca del asiático leopardo de Java (Panthera pardus melas), una pequeña población caracterizada por su estricto aislamiento insular.

«La ausencia de diversidad genética hace que la población sea más vulnerable a los cambios ambientales o la emergencia de nuevas enfermedades, como el covid», comenta Mochales. En el estudio ha participado el grupo de genómica comparativa, liderado por el profesor ICREA Tomàs Marquès-Bonet del IBE, también catedrático de la UPF.

Sin genómica no hay conservación

En la actualidad, están en marcha diversos programas de conservación del leopardo en la Península Arábiga. Sin embargo, estos programas de cría en cautividad no están teniendo en cuenta datos genómicos. «Con este estudio, hemos sentado las bases de una estrategia de conservación informada genómicamente para el leopardo árabe en peligro crítico». Esto lo afirma Carranza, investigador principal del grupo de Sistemática, biogeografía y evolución de reptiles y anfibios. «Los análisis genéticos en poblaciones amenazadas son imprescindibles para evaluar su vulnerabilidad a la extinción y gestionar acciones de conservación», añade Mochales.

«En el futuro, esfuerzos para la secuenciación de todas las especies y subespecies, como el promovido por el Earth Biogenome Project (EBP), el European Reference Genome Atlas (ERGA) y el Catalan Biogenome Project (CBP), serán claves para proteger el patrimonio mundial que representan todos los genomas del planeta», concluye Carranza. Declive genético en el genoma del leopardo de Arabia.

Referencia: Salvador Carranza et al. «Genomics reveals introgression and purging of deleterious mutations in the Arabian leopard«. iScience

Tags: ecosistemasextincióngenomaleopardo de Arabia

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Geoparque Loras itinerario ciclista
Naturaleza

El Geoparque Mundial Las Loras incorpora un novedoso itinerario ciclista

10 de mayo de 2025
Flamencos marismas odiel
Naturaleza

Tras las últimas lluvias, los flamencos regresan a las Marismas del Odiel en Huelva para reproducirse

10 de mayo de 2025
Red mediterránea posidonia Murcia
Naturaleza

Red mediterránea de posidonia: Región de Murcia se suma a la protección de la especie

10 de mayo de 2025
salamanca arboles ciudad verde
Naturaleza

Salamanca plantará mas de 30000 árboles para ser una ‘ciudad verde’

10 de mayo de 2025
Día Mundial Aves Migratorias 2025
Naturaleza

Día Mundial de las Aves Migratorias 2025

10 de mayo de 2025
Día Mundial Pollo 2025
Naturaleza

Día Mundial del Pollo 2025: prácticas más sostenibles para evitar muertes innecesarias

10 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos