El flamenco es probablemente una de las especies de aves más icónica del mundo. Elegantes, estilizadas y de color rosa, han hecho del Parque Natural del Delta del Ebro un refugio ideal donde cuentan con alimento abundante y tranquilidad para convivir en armonía.
Este paraje natural de 320 km² está considerado como la mayor zona húmeda de Catalunya. De entre las 316 especies de aves comunes que alberga el parque, los flamencos son de las más vistosas. Por ello se han convertido en todo un reclamo del humedal.
Se han llegado a contabilizar más de 4.000 parejas reproductoras en un solo año. Y en esta oportunidad, en lo que va de 2025, ya lo han hecho más de 1500, un recuento que se ha conseguido gracias a la ayuda de dos drones y la ayuda de varios técnicos.
Flamencos anidando en Tarragona
Un total de 1.510 parejas de flamenco han anidado y se han reproducido este año en el Delta del Ebro (Tarragona), en una única colonia situada en las salinas de la Trinitat de la Punta de la Banya, en el término municipal de La Ràpita, informa el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica. El recuento se realizó mediante dos vuelos fotográficos con dron, el primero a finales de mayo para contar las parejas y el segundo en julio para calcular la productividad de la colonia.
En total han sobrevivido 312 polluelos, lo que representa 0,21 crías por pareja, un valor inferior a la media histórica de 0,51 registrada en este humedal protegido. El flamenco nidifica de forma regular en el Delta del Ebro desde 1993 y, desde entonces, ha criado en 30 temporadas, con cifras que han oscilado entre las 250 parejas del principio a las 4.303 de 2020, el máximo histórico.
Entre 2013 y 2016 la colonia sufrió un retroceso importante, con menos de 1.000 parejas reproductoras, una disminución atribuida a la depredación por parte del gavilán argénteo de patas amarillas y del zorro, dos especies que también han afectado negativamente al éxito reproductor de este año.
La baja supervivencia de los polluelos este año ha impedido llevar a cabo la campaña de anillado científico, una actividad que coordina a nivel internacional el Greater Flamingo Network y que permite recopilar datos clave sobre los movimientos de la especie mediante el marcaje de ejemplares jóvenes. EFE / ECOticias.com