Actualizar

lunes, marzo 27, 2023

Día Mundial Contra la Matanza de Focas 2023

Como cada 15 de marzo, ECOticias.com - ‘El Periódico Verde’ se une a la conmemoración del Día Mundial Contra la Matanza de Focas. Porque en pleno siglo XXI su captura y asesinato son actos innecesarios, crueles e imperdonables.

Día Mundial Contra la Matanza de Focas 2023. Las focas son mamíferos que pertenecen a la familia Phocidae. La foca ha sido clasificada durante mucho tiempo en el orden de los pinnípedos (animales semiacuáticos con patas como aletas), pero ahora la reconoce como carnívoras. Hay 18 especies, incluidas 2 de elefante marino.

Su antepasado es el Enarliarctos, que vivió hace más de 25.000.000 de años. La foca tiene una cabeza pequeña y sus grandes ojos pueden superar los 5 cm de diámetro. Según la especie pueden vivir de 27 a 37 años. Su piel cambia cada año. Y en este momento es muy vulnerable, porque se ve obligada a permanecer en el hielo, donde puede ser fácilmente atacada por sus depredadores.

Para protegerse, su técnica consiste en reunirse en grupos y mantenerse en completo silencio. Cuando la banquisa del hielo se derrite en primavera, suelen migrar hacia el norte, en busca de comida. Se alimentan de arenques, camarones, langostas, cangrejos y otros peces locales.

Amenazas

Las focas están especialmente expuestas a epidemias, agravadas por la contaminación de los mares. También sufren por el derretimiento del hielo marino debido al calentamiento global, que está alterando especialmente la reproducción. Son diezmadas por depredadores como orcas, tiburones u osos. Y muchas de ellas mueren asfixiadas tras quedar atrapadas en redes de pesca o se atragantan con bolsas de plástico.

Pero la peor de las amenazas que sufren es la de la cruenta caza que practican los seres humanos. Cada primavera, más de 350.000 focas mueren en el hielo marino, frente a la costa este de Canadá. Y todo ello con la anuencia gubernamental canadiense. De las 18 especies de focas que hay en el mundo, 14 se encuentran en peligro, en la clasificación de la Lista Roja de la UICN.

Innecesaria crueldad

La caza de focas es milenaria. Fue practicada particularmente por los inuits, un pueblo originario de la región del Ártico. Pero a día de hoy se está convirtiendo en un problema para la supervivencia de la especie. Además de mermar la cantidad de animales de forma alarmante, la captura de estos animales se realiza de manera muy cruenta, ya que, para poder cortar correctamente la piel, el animal aún debe estar vivo. Y otra de las ‘costumbres’ es matarlas a palos, incluidas las crías.

Seis especies de focas están involucradas en esta masacre: la foca arpa, la encapuchada, la gris, la anillada, la barbuda y la común. A partir del aceite y la grasa se elaboran productos cosméticos. Con las pieles se confeccionan abrigos, calzado y otros artículos. Y su cerne es muy codiciada entre los pueblos locales.

Focas contra pescadores

Por un lado, organizaciones como IFAW o Greenpeace, que nacieron en Canadá y siempre estuvieron en contra de la cruel casa de las focas, continúan su lucha. Gracias a ello varios países, incluyendo la Unión Europea y los Estados Unidos, han prohibido la caza o comercio de productos derivados de las focas. De hecho, los países que permiten la caza ahora tienen regulaciones sobre este tema. Pero también hay naciones como China que, en vez de vetarlos, están abriendo su mercado a estos productos.

Por el otro lado, están los pescadores que acusan localmente a las focas de contribuir a disminuir los recursos de los mares. Algo que científicamente se ha comprobado que es una falsedad porque son vitales para conservar el equilibrio ecosistémico marino. De hecho, las focas juegan un papel importante en la cadena trófica. Sin ellas disminuiría la disponibilidad de peces que hoy son el sustento de las gentes de mar. Día Mundial Contra la Matanza de Focas 2023.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés