ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

El lince ibérico aún no es viable a largo plazo

by Alejandro R.C.
3 de julio de 2023
in Naturaleza
El lince ibérico aún no es viable

El lince ibérico aún no es viable a largo plazo. Un estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha determinado que la población del lince ibérico todavía no es completamente favorable.

Gracias a los programas de conservación, la población de lince ibérico ha mostrado una tendencia positiva en la última década: el último censo estimó un total de 1.668 individuos en libertad frente a los menos de 100 que quedaban en 2002. Hoy, además de enfrentarse a numerosas amenazas, como los atropellos, el declive del conejo, la fragmentación de hábitat o el cambio climático, hay otro aspecto que pone en riesgo su recuperación: el factor genético.

Cifras absolutas de población

“La recuperación de una especie no solo depende de las cifras absolutas de su población, sino también de una mínima variabilidad genética para garantizar su supervivencia. En su momento más crítico, apenas existían dos subpoblaciones de lince aisladas en Doñana y en Andújar”, explica el investigador del CSIC en la EBD José A. Godoy. “Hoy son cinco y dentro del proyecto Life “Lynxconnect” se está trabajando en nuevas reintroducciones en Sierra Arana y Lorca, pero esto aún no es suficiente”, añade.




Los resultados del estudio indicaron que la viabilidad genética a largo plazo del lince ibérico necesitaría, al menos, un incremento del tamaño de las subpoblaciones de entre el 50% y el 200%. Esto supondría alcanzar al menos 1.100 hembras reproductivas, desde las 326 registradas en el censo de 2022.

Otra de las condiciones sería la creación de ocho nuevas subpoblaciones. Ninguno de estos dos objetivos sería fácil de alcanzar a medio plazo debido al enorme coste que conlleva el crear nuevas subpoblaciones y la escasez de áreas adecuadas con suficiente densidad de conejos, su principal presa. Sin embargo, actualmente el lince ibérico está extendiéndose a algunos hábitats que no se consideraban óptimos para él en un principio, por lo que podrían abrirse nuevas posibilidades que se tendrían que estudiar.

Migración

Otro de los requisitos necesarios estaría relacionado con el nivel de migración. Las subpoblaciones deberían estar lo suficientemente conectadas como para favorecer el intercambio genético entre unas y otras. De este modo, se debería conseguir el intercambio de entre 8 y 15 individuos por generación entre subpoblaciones vecinas. Los linces que forman parte de los programas de reintroducción han demostrado una gran capacidad de migración.

“Han llegado a viajar distancias de incluso cientos de kilómetros y, en algunos casos, se han establecido de forma exitosa en otras subpoblaciones. Pese a ello, serán necesarias nuevas actuaciones para mejorar la conectividad, que ya están previstas en el proyecto Life ‘Lynxconnect’”, expone Godoy.

Entre estas, se incluyen la creación de corredores ecológicos o el establecimiento de subpoblaciones intermedias con pocas parejas reproductivas que funcionen como guías para atraer individuos dispersantes y así dirigirlos hacia la próxima subpoblación. Es difícil, sin embargo, predecir de antemano si con estas medidas se podrá alcanzar el objetivo propuesto en el estudio.

Este estudio sugiere que para asegurar la viabilidad genética a largo plazo de la especie, es crítica la expansión de las subpoblaciones existentes, la creación de nuevas poblaciones en áreas que muestren un alto potencial de crecimiento, incluso aunque estén peor conectadas y que se evite dirigir los recursos a la creación de muchas poblaciones pequeñas, sin perspectivas de conexión con otras dentro de la naturaleza. El lince ibérico aún no es viable a largo plazo.

Tags: estación Biológica de Doñanahembras reproductivaslince ibérico

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Nuevos fármacos alargarán vida perros
Naturaleza

Nuevos fármacos ‘alargarán la vida’ de los perros

12 de septiembre de 2025
UICN informará nueva lista especies amenazadas Congreso Abu Dabi 9 al 15 octubre
Naturaleza

La UICN informará de la nueva lista de ‘especies amenazadas’ en su Congreso en Abu Dabi del 9 al 15 de octubre

12 de septiembre de 2025
Fundación renaturalización Rewilding Spain dará ayudas proyectos apuesten recuperación naturaleza
Naturaleza

La Fundación para la renaturalización ‘Rewilding Spain’ dará ayudas a los proyectos que apuesten por la recuperación de la ‘naturaleza’

12 de septiembre de 2025
Cada tentáculo pulpo función preferente revista científica Science Reports
Naturaleza

Cada tentáculo del pulpo tiene una función preferente, publicado por la revista científica ‘Science Reports’

12 de septiembre de 2025
debacle poblacional hormigas endémicas Fiyi correlaciona llegada humanos islas
Naturaleza

La debacle poblacional de las hormigas endémicas en Fiyi se ‘correlaciona’ con la llegada de los humanos a las islas

12 de septiembre de 2025
fenómenos climáticos extremos pueden colapsar poblaciones mariposas
Naturaleza

Los ‘fenómenos climáticos extremos’ pueden colapsar las poblaciones de ‘mariposas’

11 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados