ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Insectos, invierno y cambio climático

by Sandra M.G.
6 de febrero de 2025
in Naturaleza
Insectos invierno cambio climático

Son la mayor fuerza viva entre los animales de este planeta: aunque se conoce en torno a un millón de especies de insectos, los científicos estiman que la cifra real puede ser de 5 a 10 veces mayor, sumando el 90 % de todos los animales y la mitad de las especies de eucariotas descritas (seres con células nucleadas que incluyen plantas y hongos).

Cada persona tocamos a unos 1 400 millones de insectos; nos superan 70 veces en peso total. Hay quienes los odian o los temen, pero son esenciales en la ecología terrestre. Y aunque son omnipresentes, en invierno se diría que desaparecen de la faz de la Tierra, solo para resurgir cada primavera. ¿Qué hacen los insectos durante los meses fríos? ¿Cómo logran sobrevivir al invierno?

¿Qué hacen en invierno los insectos?

Antiguamente, la idea de la generación espontánea era un recurso muy útil para explicar este enigma; Aristóteles creía que los pulgones nacían de las gotas de rocío. Pero desde que sabemos que todo ser vivo procede de otro ser vivo, los científicos han tenido que buscar debajo de las piedras, literalmente, para comprender cómo se perpetúan a lo largo de los meses fríos unos animales que, a diferencia de los endotermos como nosotros, no pueden producir su propio calor.




La ecología invernal de los insectos es un campo amplio y sorprendente por lo variado; no hay una sola estrategia. “Todavía estamos desenredando los matices de por qué unas podrían ser más ventajosas que otras”, cuenta Brent Sinclair, entomólogo de la Universidad de Cornell experto en biología del invierno de los insectos.

Casi todas las soluciones imaginables existen en el mundo de los insectos, desde evitar el frío hasta aguantarlo, pasando por la más sencilla de todas: morir; aunque, claro está, asegurando la descendencia para la próxima estación favorable. Este es el caso de las avispas, animales temidos que en realidad solo suelen molestar al terminar el verano. Hay una razón para esto: al final de la estación cálida, las larvas ya han crecido y han dejado de producir el líquido azucarado que servía de alimento a la colonia. Entonces las avispas deben buscar el sustento en otro lugar, y nuestras comidas al aire libre son festines muy tentadores.

Pero ni siquiera esto basta para evitar que todas acaben muriendo; de hambre, no de frío. A diferencia de las colmenas de abejas, los avisperos duran una única temporada. Y solo la reina sobrevive, hibernando en algún escondrijo, conservando dentro de su cuerpo el esperma procedente del apareamiento previo para fecundar sus huevos a la primavera siguiente, lanzar la siguiente generación de obreras y emprender la construcción del nuevo nido.

Huida o resistencia

La estrategia de la avispa reina es una muy extendida en el mundo de los insectos: huir del frío buscando un refugio invernal, ya sea un hueco en un árbol o bajo una cama de hojas. Las abejas se apelotonan en la colmena, y las hormigas sellan los túneles del hormiguero. “Muchos simplemente se entierran en el suelo hasta donde no hace tanto frío”, señala Sinclair; “algunos, sobre todo las plagas invasivas, dependen de las construcciones humanas para sobrevivir”. Paradójicamente, incluso la nieve sirve de manta, al proteger a los insectos de la congelación.

Así, multitud de insectos sobreviven al invierno, aunque ocultos en la naturaleza, donde no podemos verlos. Lo hacen gracias a un mecanismo de hibernación llamado diapausa que ralentiza su metabolismo y detiene su desarrollo. “A través del invierno a menudo no se alimentan ni beben, así que deben conservar la energía y el agua”, dice Sinclair.

Pero la diapausa requiere una preparación previa, y esto se hace durante el otoño. Muchos insectos tienen en su cabeza tres pequeños ojos simples llamados ocelos que actúan como detectores de luz. Cuando los días se acortan, el reloj interno del cerebro pone en marcha el programa invernal, una respuesta que se refuerza cuando bajan las temperaturas.

Además de la búsqueda de refugio, otra forma de evitar el frío para algunos insectos es la migración. “Hay especies que viajan largas distancias, especialmente libélulas y mariposas”, comenta Sinclair. Es bien conocido el caso de las mariposas monarca (Danaus plexippus), que vuelan a miles desde Estados Unidos y Canadá hasta México, pero estos movimientos son más masivos de lo que imaginamos: un estudio cuantificó la migración invernal de insectos sobre el sur de Reino Unido en unos 3,5 billones, sumando una masa de 3 200 toneladas.

Existen ciertas especies que ni emigran ni buscan refugio. Simplemente, se limitan a soportar las temperaturas bajo cero. Según Sinclair, “tienen mecanismos fisiológicos y bioquímicos para sobrevivir al frío”. Estos mecanismos incluyen la producción de compuestos crioprotectores, anticongelantes naturales como el glicerol, y ciertas proteínas de estrés llamadas de choque térmico. Algunos insectos, prosigue el entomólogo, “literalmente se congelan sólidos”; esa bioquímica especializada de su organismo evita que el hielo destruya su organismo. Incluso las especies que se esconden del frío suelen producir crioprotectores.

El cambio climático es una amenaza

Podría parecer que el aumento de las temperaturas por el cambio climático favorecerá la supervivencia de los insectos, al ahorrarles todas estas laboriosas artimañas de supervivencia. Pero los expertos advierten de que puede ocurrir justo lo contrario. Menos nieve significa un peor aislamiento del suelo. Además, y según el entomólogo David Denlinger, de la Universidad Estatal de Ohio, “a veces no es la entrada en diapausa lo que de por sí induce la producción de crioprotectores, sino las bajas temperaturas”.

En el taladro del maíz, una polilla cuyas orugas son una plaga de estos cultivos, las larvas entran en diapausa cuando los días se acortan, pero “solo cuando se exponen a las bajas temperaturas se hacen tolerantes al frío”, dice Denlinger. Sinclair apunta que esto mismo ocurre con otras especies estudiadas, como el escarabajo de la patata o un tipo de mosca de las agallas.

Por lo tanto, si los insectos no reciben suficiente estímulo del frío para desarrollar esa tolerancia, pueden morir durante el invierno. Y si el programa invernal no funciona correctamente, los insectos agotan sus reservas de energía y agua demasiado pronto y sucumben de hambre o deshidratación.

“Los episodios cálidos pueden engañar al insecto y hacer que termine la diapausa demasiado pronto”, señala Sinclair, que cuenta que esto puede romper la sincronía del ciclo: los insectos despiertan cuando aún no han brotado las plantas de las que se alimentan. Y si los insectos mueren, las aves que crían en primavera no encontrarán larvas para sus polluelos. “Es complicado”, concluye Sinclair; “habrá ganadores y perdedores”.

Tags: cambio climáticoinsectosinvierno

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Fundación renaturalización Rewilding Spain dará ayudas proyectos apuesten recuperación naturaleza
Naturaleza

La Fundación para la renaturalización ‘Rewilding Spain’ dará ayudas a los proyectos que apuesten por la recuperación de la ‘naturaleza’

12 de septiembre de 2025
Cada tentáculo pulpo función preferente revista científica Science Reports
Naturaleza

Cada tentáculo del pulpo tiene una función preferente, publicado por la revista científica ‘Science Reports’

12 de septiembre de 2025
debacle poblacional hormigas endémicas Fiyi correlaciona llegada humanos islas
Naturaleza

La debacle poblacional de las hormigas endémicas en Fiyi se ‘correlaciona’ con la llegada de los humanos a las islas

12 de septiembre de 2025
fenómenos climáticos extremos pueden colapsar poblaciones mariposas
Naturaleza

Los ‘fenómenos climáticos extremos’ pueden colapsar las poblaciones de ‘mariposas’

11 de septiembre de 2025
Qué entiende naturaleza
Naturaleza

¿Qué se entiende por naturaleza?

11 de septiembre de 2025
Describen cráneo 242 millones años ancestro lagartos Agriodontosaurus Helsbypetrae
Naturaleza

Describen un cráneo de 242 millones de años de un ancestro de los ‘lagartos’, bautizado como Agriodontosaurus Helsbypetrae

11 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados