Actualizar

martes, noviembre 28, 2023

Las hembras de flamenco más coloridas ‘ligan’ más

Este trabajo, publicado en Ardeola, la revista científica de SEO/BirdLife, ha sido fruto del estudio y seguimiento durante casi cuatro años en las marismas del Odiel (Huelva) y en Veta la Palma (Sevilla), humedales que los flamencos usan como sitios de alimentación.

Coloración rosada del flamenco

Las hembras de flamenco más coloridas ‘ligan’ más. Según un estudio realizado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana-CSIC. Y la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (Junta de Andalucía). Las hembras de flamenco común presentan una coloración más intensa en el plumaje. Y una mejor condición corporal que los machos, un indicador de los mayores requerimientos biológicos que exige la reproducción a las hembras.

Un estudio publicado en Ardeola: International Journal of Ornithology. La revista científica de SEO/BirdLife, ha despejado algunas interesantes incógnitas acerca de la coloración rosada del flamenco común. En primer lugar, los autores han determinado que las hembras son más coloridas. Y con una condición corporal mejor en comparación a los machos, así como que los individuos están en mejor condición física en unos humedales que en otros.

Relación directa con la coloración del plumaje

Por tanto, los investigadores demuestran que la condición corporal en el flamenco común guarda una relación directa con la coloración del plumaje. Así como la interacción de ambas variables con el sexo y el sitio de alimentación. Las hembras de flamenco más coloridas ‘ligan’ más

Los flamencos presentan dimorfismo sexual en tamaño, siendo los machos mayores que las hembras. Pero, si generalmente en las aves con dimorfismo sexual los machos son más vistosos que las hembras, ¿A qué se debe que las hembras de flamenco sean más coloridas que los machos?. Juan A. Amat, investigador de la EBD-CSIC y autor principal del estudio, responde así a raíz de los datos obtenidos.

“En conjunto, los resultados sugirieron que las hembras tendrían una necesidad mayor que los machos para señalizar la calidad individual (de ahí la mayor pigmentación en las plumas). Probablemente porque ellas asumen dentro de la época de reproducción unos costes mayores que los machos, de forma que las hembras ‘de baja calidad’ podrían limitar severamente el éxito de cría. Además, la coloración del plumaje podría señalizar el estatus individual en las zonas de alimentación a lo largo del año”.

400 km para encontrar alimento de calidad

Y es que los flamencos pueden ausentarse entre seis y nueve días desde su sitio de cría viajando a humedales que distan entre 120 y 400 km para encontrar alimento de calidad con el que cebar a su cría. Pero las hembras ceban a los pollos con más frecuencia que los machos, es decir hacen más viajes entre el sitio de cría y el de alimentación.

De forma que este periplo solo pueden realizarlo bajo un óptimo estado físico. Y la tonalidad rosa intensa durante el periodo previo a la puesta del huevo es un indicador de buena condición corporal. Y de que son capaces de asumir los costes que supone la cría. De esta forma, los machos que se emparejan con hembras más coloridas tendrían una mejor garantía de la cría exitosa de su pollo.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores de la EBD-CSIC. Y de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía. De la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca Sostenible. Realizaron el estudio en dos humedales, Veta la Palma (Sevilla) y las marismas del Odiel (Huelva). Desde noviembre de 2003 a marzo de 2006. Observaron y registraron con telescopios datos de la coloración del plumaje de los individuos de flamenco que, posteriormente, fueron detalladamente analizados.

La alimentación tiñe su plumaje

No puede entenderse el color rosa de los flamencos sin los carotenoides. Unos pigmentos que los animales no pueden sintetizar y que sólo pueden obtener a través de la dieta. Estos se relacionan, tal y como describe el artículo. Con una buena calidad ambiental de los hábitats donde se alimentan y con la capacidad de adquirir alimentos de calidad.

“Este color rosáceo lo adquieren a través de la alimentación –explica Juan A. Amat– que contiene unos pigmentos llamados carotenoides. Y que se encuentran en proporción variable en las presas que ingieren. De ellos, el más frecuente que se fija tanto en plumas como en patas es el cantaxanteno”.

Además, añade una curiosidad: “para realzar el colorido durante los períodos de cortejo. Los flamencos se maquillan el plumaje utilizando pigmentos depositados en las secreciones uropigiales. Que restriegan sobre la superficie de las plumas”. Se trataba de una suposición que por primera vez fue confirmada por Amat y su equipo en un artículo científico publicado en 2011. De hecho, si no usan con cierta frecuencia este tipo de cosmético sobre las plumas, el color del plumaje se desvanece. Tal y como el mismo grupo investigador puso de manifiesto en otro artículo científico en 2021.

Juan A. Amat también añade: “El estudio puede tener aplicaciones prácticas. La estimación de la condición corporal a través del método propuesto se podría fácilmente usar en programas de seguimiento a medio y largo plazo. Para determinar cambios en la calidad de los humedales que usan los flamencos.” Las hembras de flamenco más coloridas ‘ligan’ más.

Un pico exclusivo

Aunque su singular pico puede darle un aire grotesco, responde a un diseño ergonómico perfectamente diseñado para lograr una alimentación eficiente. El flamenco no picotea para conseguir su comida, sino que con su cabeza sumergida en el agua utiliza su pico como un tamiz.

De esta manera, insectos, larvas, pequeños crustáceos, moluscos, anélidos, microalgas y protozoos son filtrados gracias a las laminillas presentes a lo largo del borde del pico. Mientras el agua es expulsada con la lengua. Dado que los flamencos se alimentan con la cabeza hacia abajo. Para facilitar la captura de presas la mandíbula que es móvil es la inferior, al contrario que en otros grupos de aves.

Anidación conjunta

Otra interesante conducta en esta especie es la cría en colonias, que reúnen a cientos o miles de parejas. A partir de final de febrero-abril construyen los nidos, muy próximos unos de otros, en islotes de humedales con aguas someras. Que les mantienen a salvo de predadores terrestres.

Estos nidos, hechos generalmente de barro, con forma de cono truncado. Alcanzan un diámetro 40-60 centímetros, hasta medio metro de altura y un peso que puede superar los 50 kg. La hembra deposita en ellos un huevo, que es incubado por ambos progenitores durante unos 30 días.

Los pollos permanecen algunos días en el nido, pero a los 7-10 días lo abandonan para agruparse en “guarderías”. Mientras los progenitores se alejan de la colonia en busca de alimento. Los pollos son alimentados con una papilla segregada en el aparato digestivo de los padres. Transcurridos unos 70 días, estos ya están emplumados y al cabo de poco más de tres meses abandonan la colonia.

En España, la población reproductora varía según los años en función del nivel hídrico de los escasos humedales en donde cría. Pero en años favorables se han llegado a estimar hasta 26.000 parejas reproductoras. Mostrando una tendencia positiva desde la pasada década de los años setenta, tras años de seguimiento y manejo de la especie en la  naturaleza. Las hembras de flamenco más coloridas ‘ligan’ más.

Más información: Amat, J.A., Garrido, A., Rendón-Martos, M., Portavia, F. & Rendón, M.A. (2022). Plumage coloration in Greater Flamingos Phoenicopterus roseus is affected by interactions between foraging site, body condition and sex. Ardeola, 69: 219-229.

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés