Esta iniciativa tiene el objetivo de restaurar cerca de 30.000 hectáreas de hábitats marinos profundos en Cataluña, en una zona de alto valor ecológico a lo largo del litoral de Barcelona y Girona, con la participación activa del sector pesquero
El evento ha contado con la participación de la directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), María Jesús Rodríguez de Sancho, que ha destacado el papel de esta herramienta como “un instrumento eficaz para revertir la degradación de los ecosistemas, mitigar y favorecer la adaptación al cambio climático y proteger la biodiversidad en beneficio de las personas, el clima y el planeta”.
Rodríguez de Sancho también ha reafirmado la apuesta de España para avanzar en la conservación y recuperación de ecosistemas marinos y ha detallado algunas de las principales actuaciones del Gobierno en esta materia, como la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas así como la inversión prevista de más de 26 millones de euros para la restauración de hábitats marinos, con el apoyo de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
En relación al proyecto LIFE ECOREST, la directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación ha destacado como uno de sus principales valores la importancia de la cooperación sectorial, esencial para avanzar en la protección de nuestros mares y nuestros recursos. El proyecto cuenta con la colaboración estrecha entre la comunidad científica, el sector pesquero y distintas administraciones.
El evento también ha contado con la participación de la directora general de Pesca Sostenible del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Artime, que ha destacado el papel del sector pesquero en los proyectos de conservación marina; y la subdirectora general de Pesca y Acuicultura de la Generalitat de Cataluña, Itziar Segarra, que ha abordado la implicación e importancia del sector pesquero en la conservación de la biodiversidad marina en Cataluña.
Beneficios de la restauración marina
La restauración marina tiene muchos beneficios y las reservas marinas son importantes para regenerar hábitats y especies claves como corales y gorgonias, que actúan como arquitectos de los fondos marinos.
Josep-Maria Gili, profesor del Institut de Ciències del Mar del CSIC (ICM-CSIC), entidad que coordina el proyecto, ha explicado que la restauración activa es una gran oportunidad para acelerar la recuperación de los hábitats que favorezcan también la recuperación de las funciones perdidas en los ecosistemas. En ese sentido, ha destacado el papel innovador de este proyecto “tanto por la metodología utilizada y la amplia superficie espacial en la que se desarrolla”, como por la colaboración estrecha entre sectores.
Cristina Linares, catedrática de ecología de la Universidad de Barcelona, ha centrado su intervención en los corales y las gorgonias, dos de las especies claves de este proyecto, y su papel fundamental para todo el ecosistema. “Estas especies actúan como los árboles en los bosques y ofrecen refugio a una gran cantidad de especies. Por ello, su degradación conlleva la pérdida de funciones y servicios ecosistémicos importantes”, ha alertado.
Por su parte, Laura Recasens, investigadora en el departamento de Recursos marinos del ICM-CSIC, ha abordado la importancia de las reservas en la regeneración de los recursos pesqueros y la recuperación de los ecosistemas. “Las áreas marinas protegidas son herramientas de gestión para recuperar la biodiversidad y contribuir a la conservación y recuperación de hábitats castigados por el impacto pesquero”, ha explicado.
El sector pesquero ha estado representado en este evento por Antoni Abad, presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de Girona. Abad ha incidido en la labor que realiza el sector en ayudar a la restauración marina y en la “importante colaboración con todos los socios del proyecto para llevar a cabo con éxito las acciones previstas”.
Por último, José Luis García, responsable del programa marino de WWF España, ha destacado la necesidad de implicar a la sociedad para que la restauración tenga éxito a través de procesos de gobernanza participativa. “Es fundamental conocer cuál es su percepción, sus intereses y el conocimiento que pueden aportar para asegurar la aceptación, la implicación y, en definitiva, la viabilidad a largo plazo de la restauración propuesta”, ha concluido.
Esta iniciativa, que coordina el ICM-CSIC, cuenta como socios con la Federación de Cofradías de Pescadores de Girona, la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Universidad de Barcelona y WWF España, así como con la contribución financiera del Programa LIFE de la Unión Europea.