El lince ibérico es una de las especies más emblemáticas de la península ibérica. No solo es endémica de la zona, sino que al haber estado muchos años al borde de la extinción, su recuperación es tan célebre como inspiradora a nivel mundial.
Esta ha sido posible gracias a los programas de protección, recuperación, cría y reintroducción que se llevan a cabo tanto en España como en Portugal y que permiten que esta especie reconquiste territorios que por causas meramente antropogénicas había perdido.
Gracias a estos programas, en esta oportunidad el Cerrato palentino cuenta con otros dos ejemplares. Los expertos apuestan por la diversificación genética de la especie, para que el lince ibérico salga de la Lista Roja de la UICN en la que actualmente se encuentra catalogado como Vulnerable.
Palencia: liberan 2 hembras de lince ibérico
‘Vouga’ y ‘Valeriana’, dos hembras de lince ibérico, han sido liberadas este martes en la comarca palentina del Cerrato para completar así, en lo que va de 2025, la suelta de seis ejemplares en la zona elegida para la reintroducción de la especie en la mitad norte de la península ibérica.
Las dos hembras proceden del centro de cría de Silves (Portugal), uno de los centros participantes en el programa de conservación del lince ibérico que desde sus inicios ha liberado ya más de cuatrocientos ejemplares para la repoblación de la especie.
Con ellas se completa la suelta de ejemplares en el Cerrato palentino, primera área elegida en la mitad norte de la península ibérica tras más de dos años de trabajo para la reintroducción de la especie, que desapareció de la meseta castellana hace casi medio siglo.
Los linces reintroducidos ya desde principio de año están en total libertad en seguimiento continuo por agentes medioambientales y técnicos del proyecto, que comprueban su correcta aclimatación a la zona. Dicho seguimiento permite confirmar que todos ellos permanecen en perfecto estado en la superficie del área de reintroducción, por lo que se espera que puedan crear una población estable.
Antes de la liberación de los dos últimos ejemplares, Suárez-Quiñones ha firmado varios convenios de colaboración los propietarios de las fincas y los titulares de derechos cinegéticos del área de reintroducción, para sellar los acuerdos alcanzados hace algunos meses respecto a la utilización de la superficie.
También se ha formalizado un acuerdo de colaboración con la Fundación para la Conservación de la Biodiversidad y su Hábitat (CBD-Hábitat) para trabajar conjuntamente en la protección y conservación de especies amenazadas, como el águila imperial, el buitre negro o el propio lince ibérico. EFE / ECOticias.com