La anguila europea (Anguilla anguilla) ha visto mermada su presencia en los cauces fluviales y humedales del sureste ibérico, habiendo desaparecido de muchos de ellos y reducido su población en otros. La fragmentación y degradación de sus hábitats, la presión pesquera, la llegada y competencia de especies exóticas invasoras y, probablemente, el cambio climático, son algunas de las causas que han llevado a esta especie a ser catalogada como “En Peligro Crítico de Extinción” a nivel mundial por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
Los datos y la información obtenida servirán para mejorar el conocimiento de la especie y para la redacción de propuestas de gestión que contribuyan a mejorar su estado de conservación.
Tras la finalización de los marcajes y recapturas en la lonja de Lo Pagán (San Pedro del Pinatar), durante los próximos meses se continuará con los muestreos y el estudio de la migración de la especie en los humedales del sur de Alicante.
Gepescart 2: salvando a las anguilas en el Mar Menor
La actividad es una de las acciones incluidas en el Proyecto Gepescart 2, desarrollado por ANSE y WWF en el Mar Menor y humedales del sur de Alicante, y ha permitido marcar más de 900 ejemplares de anguila europea (Anguilla anguilla) desembarcados en la lonja de Lo Pagán, y liberados posteriormente en la laguna para su seguimiento.
A finales de 2024 arrancó la campaña de marcaje y recaptura de anguila europea (Anguilla anguilla) en el Mar Menor, incluida dentro del proyecto GePescArt2. Su objetivo es realizar una aproximación al estudio poblacional de esta especie catalogada como “En Peligro de Extinción”, y evaluar la incidencia de la actividad pesquera sobre ella. Este trabajo da continuidad a otros proyectos desarrollados por ANSE durante los últimos años en el Mar Menor.
Cuatro meses después, dicha acción ha concluido con el marcaje de 911 ejemplares (410 kgs totales de peso) etiquetados con marcas de plástico del tipo anchor-tags, y 300 de ellos también con PIT tags (Transpondedor Integrado Pasivo).
Tras el marcaje y la toma de datos biométricos de cada uno de los ejemplares, las anguilas fueron liberadas en el Mar Menor, prosiguiendo así con el estudio de recapturas de la especie. Así, 67 de estas anguilas marcadas han sido recapturadas por los pescadores, y nuevamente fueron liberadas por ANSE en la laguna.
Estos datos de marcaje y recaptura de anguilas, y los obtenidos en proyectos anteriores, ayudarán a conocer mejor el estado de conservación de esta especie en el Mar Menor. Asimismo, contribuirán a disponer de mejor información a la hora de que la Comunidad Autónoma y pescadores puedan evaluar la continuidad o no de la pesca en el marco de las decisiones a mayor escala que puedan tomar el Gobierno de España y la Unión Europea.
Un proyecto ambicioso
El proyecto GePescArt2 tiene como objetivo dar continuidad y completar las acciones destinadas a mejorar el conocimiento sobre las poblaciones de anguila europea en los humedales litorales de la Red Natura 2000 y los cauces del Sureste Ibérico, iniciadas a partir de 2017 con anteriores iniciativas del Programa Pleamar.
Desde entonces, se han prospectado todo tipo de cursos de agua para evaluar el estado de la especie, incluyendo en 2018/2019 el uso de dispositivos de telemetría acústica colocados en ejemplares adultos en el Mar Menor. Esta técnica permitió detectar cuántos individuos emprendían su migración hacia el mar de los Sargazos, en el océano Atlántico, recorriendo más de 6.000 kilómetros.
Como novedad, GePescArt2 incorpora un nuevo sistema de marcaje, denominado PIT, mediante el cual se han instalado 300 dispositivos. Estas etiquetas electrónicas de tamaño milimétrico se detectan y decodifican automáticamente in situ, evitando la necesidad de sacrificar, anestesiar, manipular o inmovilizar a los peces durante la recuperación de datos.
Asimismo, el proyecto continúa utilizando equipos de telemetría acústica en los humedales del sur de Alicante, con el objetivo de estudiar los movimientos de las anguilas dentro de estos espacios y en la red de canales y azarbes de la Vega Baja del Segura. La información obtenida permitirá identificar las amenazas o barreras que enfrenta la especie en su camino hacia el mar Mediterráneo, donde inicia su migración.
Este proyecto está desarrollado por ANSE y WWF España, y cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por la Unión Europea mediante el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura).