Desde todas las organizaciones ambientalistas se celebra que la calificación del lince ibérico, según la Lista Roja de UICN, haya pasado a ser ‘vulnerable’, saliendo del umbral de ¿en peligro de extinción. Pero las amenazas no han desaparecido y se debe seguir bregando por su cuidado y protección.
Con un total de 2021 linces ibéricos registrados por el último censo, la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN ha bajado la especie en su ranking de “en peligro” a “vulnerable”. La recuperación de la especie se debe principalmente al trabajo conjunto de 21 organizaciones, que han apostado por el lince ibérico a través de iniciativas en terreno y un potente programa de cría en cautividad desde 2002.
Lince Ibérico: ya no está en peligro de extinción, pero todavía sigue en peligro
El lince ibérico, a medio camino de recuperarse definitivamente como especie. Llegar a los 3000-3500 ejemplares nos permitiría considerar al lince de forma definitiva a la especie fuera de peligro. Por lo tanto, a pesar de esta gran noticia, todavía tenemos que alcanzar esta cifra y la especie sigue amenazada por los atropellos, la caza ilegal y el descenso en un 70 % de la población de conejo de monte, su principal alimento, en los últimos 10 años.
A pesar del crecimiento poblacional del lince ibérico, el actual reto para su recuperación definitiva como especie es la creación de nuevas poblaciones para garantizar el crecimiento del número de hembras y alcanzar el objetivo de al menos 750 hembras reproductoras en total. Actualmente, las organizaciones trabajan en colaboración con otras entidades introduciendo linces en dos zonas de Castilla-La Mancha y otra más en Andalucía.
Recuperando al lince ibérico desde los años 90
Desde WWF se sienten orgullosos de haber apostado por el lince ibérico cuando quedaban menos de 100 ejemplares en toda la península ibérica y demostrar con su trabajo que recuperar especies en peligro es posible.
Recientemente, se ha presentado en el Senado el trabajo de conservación llevado a cabo a través del Proyecto Life LynxConnect desde 2020 hasta ahora. Gracias al trabajo conjunto de 21 entidades, entre las que WWF España ha tenido un papel fundamental, el lince ibérico ha bajado de categoría de amenaza de “en peligro” a “vulnerable” en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), un éxito mundial a nivel de conservación que hoy celebramos como un hito histórico.
Los esfuerzos de conservación de este emblemático felino se han centrado principalmente en aumentar la abundancia de su presa, el conejo europeo, que se encuentra actualmente en peligro de extinción con una reducción del 70 % en su población.
Por otro lado, dado que el lince ibérico sigue expuesto a una serie de amenazas causadas por factores humanos, como la caza ilegal y el furtivismo, también se han llevado a cabo acciones para evitar este tipo de delitos y, por otro lado, se han puesto medidas para la prevención de atropellos en algunas de las carreteras que cruzan sus territorios, ya que la muerte por atropello es la primera causa de mortalidad no natural.
Además del trabajo en terreno, tanto en la recuperación de la especie como en sensibilización de la población local que convive con ella, las organizaciones trabajan en los juzgados y se han personado como acusación particular en dos casos de linces disparados en Menasalbas (Toledo) y en Lorca (Murcia.