AgriConCiencia es un proyecto de carácter experimental que tiene como objetivo demostrar las mejores prácticas agrícolas con soluciones basadas en la naturaleza en la cuenca vertiente del Mar Menor (Campo de Cartagena) en el que participan la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo (AILIMPO), la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), la Universidad de Murcia (UMU) y la Fundación Estrella de Levante.
Al proyecto se asocian productores que ponen a disposición sus explotaciones para testar las prácticas basadas en la naturaleza. Estos productores son parte integral del proyecto participando en un proceso de coinnovación y mejora de la gobernanza.
Con este proyecto, cuyas actuaciones comenzarán el próximo mes de febrero y se desarrollará durante los próximos 3 años, se pretende mitigar los efectos de la intensificación de la agricultura en el Campo de Cartagena y así conseguir un equilibrio entre la actividad agraria y la preservación del Mar Menor, aumentando la resiliencia y la sostenibilidad, y garantizar la viabilidad económica.
El sector agrícola, los productores y sus fincas serán el centro de las actuaciones, basadas en el conocimiento científico-técnico, contando con 604 ha de diferentes fincas en regadío (cítricos y hortícolas) y en secano (almendro, algarrobo, olivo y pastos), que representan los principales sistemas productivos y unidades paisajísticas de la zona.
Sobre esas superficies y su entorno, se llevarán a cabo pruebas piloto que ayudarán a identificar las mejores prácticas agrícolas y soluciones que potencien los servicios ecosistémicos, recuperen la funcionalidad del suelo y reduzcan el flujo de escorrentía superficial y subterránea en origen, a la vez que promueven y conservan la biodiversidad asociada a los cultivos.
Aprender de la naturaleza para recuperar el Mar Menor
En el marco del proyecto AgriConCiencia se han instalado diferentes refugios en los agro-sistemas objeto de actuación del proyecto, tales como cultivos de cítricos, cebada, secano y hortícolas. Tras la realización de censos previos para conocer la comunidad de aves del entorno, se han instalado cajas nido para diferentes especies de aves cuyas poblaciones se encuentran en declive y que se pueden ver altamente beneficiadas por la disponibilidad de este tipo de infraestructuras.
Los diferentes modelos instalados pretenden dar cobijo a especies cuya dieta se basa en el consumo de roedores, como la lechuza o el mochuelo, y a especies de dieta insectívora, como carraca, abubilla, carbonero común o murciélagos fisurícolas (murciélago enano, murciélago de borde claro y murciélago de Cabrera).
Existen estudios de la naturaleza que muestran el efecto del carbonero común (un párido) como controlador de plagas de orugas, especialmente orugas defoliadoras de lepidópteros, llegando a consumir una pareja en cada temporada de cría unas 50.000 orugas. También se ha demostrado que una hembra de murciélago enano durante la lactancia puede consumir entre 1.000 y 3.000 mosquitos/noche. Por su parte, una lechuza es capaz de comer entre 1 y 3 roedores/noche, por lo que una pareja reproductora caza 16-18 roedores/noche.
Estas Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) resultan de gran interés en los agro-sistemas de la cuenca del Mar Menor al potenciar múltiples servicios ecosistémicos como el control de plagas, lo que permite reducir el uso de pesticidas. Estas medidas ayudan además a regenerar el equilibrio natural, aportando beneficios para la salud pública y la sanidad vegetal.
Finalmente, destacar que durante esta primavera se ha registrado la ocupación con éxito por parte de carboneros (Parus major) y cernícalos (Falco tinnunculus), lo que manifiesta la eficacia de estos refugios en la naturaleza. AgriConCiencia cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Convocatoria de ayudas para la restauración de la naturaleza y mejora ambiental en el ámbito agrícola, para contribuir a la recuperación de la funcionalidad ecológica del Mar Menor. ECOticias.com