Las zoonosis son enfermedades transmitidas directa o indirectamente desde animales a los seres humanos. Las afecciones zoonóticas pueden ser provocadas por virus, bacterias, parásitos y hongos, algunas son muy frecuentes como la rabia, la brucelosis y la tuberculosis.
La mejor manera de conmemorar esta fecha Día Mundial de las Zoonosis 2025 es a través de la prevención y el cuidado constante de la salud animal, pues para el ser humano, la principal fuente de zoonosis son los animales domésticos y de granja, que están relacionados con el consumo de alimentos de origen animal.
Respecto a las enfermedades zoonóticas emergentes, la fuente principal son especies silvestres, que con actividades como la caza o la captura, permiten el acercamiento directo entre personas y los animales, ya sea durante la actividad, el consumo o la manipulación de las piezas.
Día Mundial de las Zoonosis 2025
El 6 de julio es la fecha elegida por la ONU para conmemorar esta efeméride como forma de homenaje a la acción de Louis Pasteur, un día como este, pero de 1885, cuando le salvó la vida a un niño vacunándolo contra la rabia.
En el Día Mundial de las Zoonosis 2025 recordemos las enfermedades que pueden transmitirse entre animales y humanos son más comunes de lo que se podría pensar. Las zoonosis, es decir, las enfermedades que pueden pasar de cualquier tipo de animal a los humanos, no son nuevas, pero sus efectos están siendo cada vez peores.
Dentro de la naturaleza existen infinidad de conexiones, pero ninguna tan fundamental como la que tienen los humanos y los animales. De hecho, a lo largo de milenios hemos formado relaciones especiales con ellos. Interactuamos con los animales en nuestra vida diaria (tanto con los domésticos como con los urbanos) y nuestra salud está ligada la suya. algo que no podemos olvidar en el Día Mundial de las Zoonosis 2025.
Pero también lo hacemos con los animales silvestres y con la biodiversidad en general. No olvidemos que cada día desaparece por la deforestación y la urbanización, kilómetros y kilómetros de hábitats naturales. Y los animales que viven allí se encuentran cada vez más coartados en sus libertades y en sus movimientos, además de que se les imponen unos vecinos no deseados: los humanos. Y esa cercanía, lo mismo que el consumo de estas especies, aumenta el peligro de contraer zoonosis.
Algunas de las enfermedades más tristemente célebres de la historia de los seres humanos son zoonosis. Los primeros casos de rabia se remontan a casi 4.000 años, las epidemias de peste se transmitían por medio de las plagas de las ratas y la malaria, el dengue, el zica y la chicunguya son males endémicos de las zonas tropicales que se contraen por la picadura de mosquitos.
Algo a tener en cuenta en el Día Mundial de las Zoonosis 2025 es que, a causa de la globalización, las zoonosis se propagan más rápidamente, son más dañinas y tienen un riesgo de letalidad mayor. Por eso es importante saber más sobre las zoonosis y conocer cuáles son las medidas a tomar para frenar su propagación.
¿Qué es una zoonosis?
Una zoonosis o enfermedad zoonótica, es una afección que puede transmitirse entre animales y humanos. Los agentes patógenos pueden ser virus, bacterias, parásitos e incluso hongos. Algunas de estas enfermedades son leves, mientras que otras son graves o incluso mortales.
En el Día Mundial de las Zoonosis 2025 tengamos en cuenta que las zoonosis se pueden transmitir formas diferentes. La vía de transmisión más común es el contacto directo, a través de mordeduras y rasguños, a través de la saliva, sangre e incluso la orina de un animal infectado.
La infección indirecta también es posible en espacios contaminados o hábitats de animales infectados: acuarios, en casa o al aire libre, granjas o graneros, entre otros. Además, los alimentos y el agua que consumimos pueden ser vías potenciales de infección de zoonosis.
¿Las zoonosis se pueden prevenir?
No existe una solución perfecta para eliminar las zoonosis, pero hasta ahora la vacunación es la solución que está resultando más eficaz. Las vacunas no solo protegen a humanos y animales, sino que también previenen la propagación de enfermedades, lo que permite controlarlas. Si tomamos el ejemplo de la rabia, la vacunación proporciona una protección del 100%. El uso responsable de antibióticos en pacientes humanos y animales también es importante para preservar su eficacia.
Por ahora el problema más grave que presentan las zoonosis es que hay algunas para las que no hay vacunas. Y que la cercanía con los animales salvajes, por culpa de la deforestación, el consumo de animales silvestres y la urbanización, expone a los seres humanos a contraer afecciones que por ahora nos son desconocidas, como ocurrió con la pandemia de COVID-19.
El Día Mundial de las Zoonosis 2025 se ha creado justamente para informar y concienciar a todo el mundo acerca del riesgo que corremos si seguimos arrasando montes, selvas y bosques. El que los animales silvestres tengan sus espacios y nos mantengamos alejados de ellos nos ha salvado hasta ahora, pero si no nos detenemos, las zoonosis podrían multiplicarse y es imposible prever sus consecuencias. ECOticias.com