Actualizar

jueves, marzo 23, 2023

La ampliación de Sogama avala la gestión de los residuos urbanos en Galicia

Asimismo, se refirió a la construcción de una planta de compostaje con capacidad para procesar 15.000 toneladas anuales y que viene a complementar el programa de autocompostaje por el que apostó esta Sociedad hace años y en el que están integradas 155 entidades, de las que 105 son ayuntamientos

En una entrevista concedida a Correo TV, el presidente de Sogama, Javier Domínguez Lino, tras explicar el cometido y las características más relevantes del modelo de gestión de residuos urbanos liderado por esta pública, participada en el 51 por ciento por la Xunta de Galicia y en el 49 por ciento restante por Gas Natural Fenosa, y por el que han apostado 295 concellos, se refirió a la ampliación de las instalaciones que Sogama tiene en Cerceda (A Coruña) como un “salto cualitativo y cuantitativo”, toda vez que permitirá incrementar las toneladas de desechos que serán tratadas, pasando de las 550.000 toneladas actuales a las 750.000, lo que viene a suponer un 36 por ciento más. Con ello, no sólo se incrementarán los niveles de reciclado en nuestra Comunidad, sino que se enviará al vertedero de Areosa, única y exclusivamente, la parte de los desperdicios que no se pueda valorizar ni material ni energéticamente, cumpliendo de esta forma con las directrices comunitarias en la materia, con el plan gallego de gestión de residuos urbanos 2010-2020 y, por supuesto, con los requisitos recogidos en el nuevo Plan Estatal Marco de Residuos (PEMAR) 2016-2022, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado día 6 de noviembre.

MÁS COMPOSTAJE

Asimismo, se refirió a la construcción de una planta de compostaje con capacidad para procesar 15.000 toneladas anuales y que viene a complementar el programa de autocompostaje por el que apostó esta Sociedad hace años y en el que están integradas 155 entidades, de las que 105 son ayuntamientos, además de centros escolares y colectivos sociales, habiendo distribuido a día de hoy más de 4.700 compostadores.

De hecho, los entes locales adscritos a esta iniciativa han seguido un protocolo de actuación diseñado por la compañía pública con el que se pretende garantizar los buenos resultados del compostaje doméstico, incluyendo no sólo el suministro de recipientes, sino también de material divulgativo y la impartición de cursos de formación a los vecinos participantes, que en todo caso deben habitar en viviendas unifamiliares que dispongan de jardín, huerto y/o tierras de cultivo donde poder utilizar el abono resultante. De hecho, la Universidad de Santiago de Compostela, a través del análisis científico de distintas muestras, ha venido certificando la alta calidad del compost obtenido, cumpliendo éste con todos los requisitos de calidad establecidos por la normativa vigente, lo que garantiza su plena aplicación en la agricultura con absolutas garantías y sin restricciones.

Domínguez destacó los beneficios ambientales de este programa, pues, dado que los residuos orgánicos representan el 42 por ciento de la composición media de la basura en los hogares, si éstos se reciclan en origen, se evitará su depósito en los contenedores verdes genéricos, lo que propiciará una reducción de la frecuencia de recogida y transporte de la basura a las plantas de tratamiento y, por tanto, menos emisiones de CO2. Al mismo tiempo, permitirá a los concellos entregar menos basura a Sogama, disminuyendo el importe de la factura a pagar a esta Sociedad pública.

Las ventajas sociales tampoco son desdeñables, puesto que se trata de recuperar una práctica tradicional muy arraigada en el rural gallego, donde siempre se separó la materia orgánica para alimento del ganado y/o elaboración de compost, lo que evitará los constantes desplazamientos a los contenedores, por lo general distanciados de las casas debido a la alta dispersión de la población.

MÁS EDUCACIÓN

El máximo responsable de Sogama se muestra convencido de que la compañía es todo un referente a nivel nacional e internacional. Y prueba de ello son las numerosas visitas que recibe de otras comunidades autónomas y de otros países, tanto europeos como latinoamericanos, que han visto en su sistema un espejo en el que mirarse.

Pero también es un referente en Galicia. No en vano, más de 65.000 personas ya han pasado por su infraestructura industrial, que han podido ver y comprobar de cerca, siendo su opinión muy satisfactoria desde todos los frentes, tal y como acreditan los resultados de las encuestas anónimas. “Con nuestro programa de visitas hemos eliminado muchos mitos y enseñamos, desde la más absoluta transparencia, lo que hacemos”.

Javier Domínguez aludió a la gran cantidad de recursos, tanto humanos como económicos, que la compañía invierte en educación, concienciación y sensibilización ambiental para que cada vez seamos más los que velemos por la protección y cuidado del entorno. Y como ejemplo puso, entre otros, la campaña autonómica “Separemos ben, reciclaremos mellor”, promovida por la Consellería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, que ya ha atendido de forma personalizada a más de 114.000 ciudadanos a fin de inculcarles los buenos hábitos en la gestión sostenible de los desechos; y el programa “Recíclate con Sogama”, en el que este año participan 14 centros escolares de primaria que, con la ayuda de la Sociedad, llevan a cabo sus propios proyectos de recogida selectiva, contribuyendo con ello a mejorar la separación de residuos en origen.

En este punto, y si bien también es consciente de las limitaciones con las que algunas familias se encuentran a la hora de clasificar su basura por falta de espacio en las cocinas, lo cierto es que se muestra convencido de que el esfuerzo merece la pena. “Pido a todos que trabajemos por el bien del medio ambiente”, lo que, sin lugar a dudas, “redundará en nuestro bienestar y calidad de vida”.

DEUDA DE LOS AYUNTAMIENTOS Y GARANTÍA MEDIOAMBIENTAL

El convenio formalizado con Pontevedra para poner fin a años de litigios, habiendo acumulado éste una deuda de más de 5 millones de euros, fue calificado por Domínguez como ejemplo a seguir por otros entes locales que, por diversas circunstancias, se han venido negando a pagar el canon único aplicado por la empresa, uno de los más baratos de España y Europa.

Es por ello, que anima a la docena de concellos díscolos (12 sobre 295 adheridos al modelo Sogama) a abrir, en unos casos, y, proseguir, en otros, con las negociaciones, ayudándoles a cumplir con sus obligaciones contractuales, pues “no debemos olvidar que están usando un servicio público que no pagan”. De hecho, desveló que, cuando tomó posesión de su cargo, el pasado mes de febrero, una de sus principales objetivos fue tender la mano a los 295 concellos adheridos a Sogama y tratar de solventar las diferencias que había con algunos de ellos.

Desde la dimensión medioambiental, confirmó que las tecnologías adoptadas por la Sociedad han permitido minimizar las emisiones, situándose éstas muy por debajo de los límites legales. “Atrás queda la imagen de los años 90, cuando se diagnosticaron en nuestra comunidad 300 vertederos municipales y más de 3.000 puntos de vertido ilegal que ya no existen gracias al buen hacer de los concellos y de Sogama”, resolvió.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés