Actualizar

miércoles, octubre 4, 2023

Embalaje y economía circular

El objetivo es garantizar la recuperación y el reciclaje de los residuos de envases de la manera más eficiente, económica y ecológica posible. Además de requerir la coordinación y alineación de las posiciones de los miembros individuales, la tarea de salvaguardar los intereses comunes consiste en la proyección de una política unificada y coherente en la materia.

“El embalaje tiene que estar fabricado con materiales sostenibles que puedan ser utilizados de nuevo, con lo que también se convierte en una parte esencial de la economía circular”. Son palabras de Joachim Quoden, director general de EXPRA, Extended Producer Responsability Alliance, una alianza internacional de entidades sin ánimo de lucro que promueven el envasado y la recuperación de residuos de envases y el reciclaje en distintos países. EXPRA es la voz autorizada y la plataforma común que representa los intereses de todas estas organizaciones, entre los que se encuentran Ecoembes y Ecovidrio, entidades que “están haciendo un gran trabajo en España”, destaca Quoden, para quien el principal reto de la economía circular pasa por convencer a los consumidores de un cambio de enfoque.

¿Cuál es el objetivo de EXPRA?

El objetivo es garantizar la recuperación y el reciclaje de los residuos de envases de la manera más eficiente, económica y ecológica posible. Además de requerir la coordinación y alineación de las posiciones de los miembros individuales, la tarea de salvaguardar los intereses comunes consiste en la proyección de una política unificada y coherente en la materia.

Trabajamos para promover la Extended Producer Responsibility (EPR) para los residuos de los envases, un instrumento para garantizar la recogida y el reciclaje o la recuperación del embalaje. EXPRA tiene miembros de trece estados miembros de la UE: Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Grecia, Hungría, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Rumanía, Eslovaquia y España, pero también abarca a Israel, Macedonia, Noruega y Turquía.

Los miembros de EXPRA quieren demostrar que el reciclaje de los envases usados es un paso importante en el camino hacia el desarrollo sostenible y que es necesario para salvaguardar nuestro planeta para las generaciones futuras.

¿Qué importancia tiene el embalaje en una economía circular?

El embalaje es la herramienta para que los productos lleguen desde el productor hasta el cliente de una manera segura y adecuada. Ayuda al cliente a utilizar los productos y, a menudo, a comprender aspectos esenciales del producto pues contiene la información más importante. Así, en el paso a una economía circular, especialmente cuando diseñemos en el futuro productos que sean aún más duraderos, el valor de los mismos aumentará de manera que una de las funciones del embalaje -soportar el transporte seguro del producto a los consumidores- se vuelve aún más importante.

Además, el embalaje tiene que cumplir con criterios sostenibles, con lo que también se convierte en una parte esencial de la economía circular, por lo que debe ser tan eficiente como sea posible y garantizar que sus componentes permanecen en ese círculo, ya que son reutilizables y/o reciclables.

¿Cómo debe ser el embalaje ideal?

Es una pregunta difícil, ya que la respuesta tiene que ver con el producto contenido. El envase ideal tiene que cumplir las funciones principales de un embalaje (protección del producto, entre otras cosas, información que ayuda a manejar/utilizar el producto, comercialización del producto, etc.) de la mejor manera posible. Y, al mismo tiempo, tiene que estar fabricado con materiales sostenibles que pueden ser utilizados de nuevo, ya sea para volver a usar el propio envase o mediante el reciclaje y la reutilización de sus componentes y materiales.

¿Cuáles son los principales retos para la economía circular en el seno de la UE?

Desde mi punto de vista, el principal desafío será convencer al consumidor de que tendrá que cambiar su enfoque hacia los productos que consume. ¿Es necesario tener un coche, un televisor o una lavadora? ¿No tendría más sentido comprar el servicio que nos dan esos aparatos? De esta forma el producto es propiedad del productor que sabe a ciencia cierta que después de algún tiempo tendrá que hacer algo con ese producto. Por lo tanto, el interés de los productores para aumentar la vida útil del producto y para que sea más fácil repararlo o modernizarlo se incrementará.

¿Realmente necesitamos un teléfono nuevo cada año? ¿Es necesario tener cada dos semanas una nueva colección de ropa en las tiendas? Cuestiones como éstas tendrán que ser debatidas en nuestra sociedad. La concentración en unas pocas partes de la cadena de valor no será de gran ayuda en este movimiento.

La Comisión Europea presentará un paquete de medidas sobre economía circular el 2 de diciembre. ¿Qué espera de estas medidas?

Esperamos que el Paquete de Medidas de Economía Circular (CEP por sus siglas en inglés) refleje el aprendizaje de la Comisión Europea en este ámbito a partir de la realidad en los Estados miembros y que les ayude a mejorar su rendimiento en beneficio de sus habitantes y empresas.

Hoy en día muchos Estados miembros luchan con la aplicación de la legislación sobre residuos actual. En muchos de ellos hay todavía demasiados residuos y muchos desconocen las mejores prácticas de otros países. Cada Estado miembro recopila datos de diferente forma por lo que es difícil o incluso imposible comparar el rendimiento en los distintos países europeos.

El CEP debe dar soluciones a estos obstáculos y desafíos, así como ofrecer una visión sobre el escenario en el que Europa debe estar en 20 o incluso 50 años. La industria necesita planificación para realizar las inversiones necesarias. Y los agentes de los sistemas de embalaje EPR necesitamos tiempo para educar a los ciudadanos y hacerles entender y creer que esto es lo que hay que hacer.

Sobre todo, para que se implante la EPR —que en España han implantado Ecoembes y Ecovidrio —. Tenemos muchas y muy buenas implementaciones en algunos países. Esperamos que la Comisión utilice las mejores prácticas de implantación de la EPR para ayudar a los Estados miembros que están a la zaga, que todavía no tienen ninguna infraestructura real en los municipio para recoger los envases, que no tienen la capacidad suficiente para el reciclaje, etc.

Ecoembes y Ecovidrio están haciendo un gran trabajo en España: han apoyado a las autoridades locales para establecer un sistema de recogida del envasado con una buena participación ciudadana, y han ayudado a establecer plantas de clasificación de envases modernas y eficientes, por no hablar sobre el desarrollo de una industria de reciclaje de funcionamiento en España. Todo ello con una fuerte participación de la industria y los minoristas y gracias al enfoque a largo plazo y a una visión posible debido al carácter no lucrativo.

Por lo tanto, espero que el CEP contendrá una gran cantidad de estas herramientas y no sólo únicamente objetivos nuevos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés