Actualizar

lunes, mayo 29, 2023

Riesgo de una catástrofe ambiental en las costas de Huelva

Ante el vertido del “SCF Caucasus”:

 

WWF, Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife alertan del riesgo de una catástrofe ambiental en las costas de Huelva

 

Madrid, Hinojos, 31 de Julio de 2009. Ayer, 30 de julio, el buque “SCF Caucasus”, de bandera de Liberia, vertió 45 m3 de crudo durante las operaciones de descarga en la refinería de la Rábida en Huelva. Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF destacan la grave amenaza que supondría para las costas del Espacio Natural de Doñana la aprobación de los proyectos de ampliación de esta refinería y la construcción de la nueva Refinería Balboa.

 

WWF ha identificado la costa de Huelva, donde ha ocurrido este vertido, como una de las seis zonas de mayor riesgo de mareas negras en España. Con el visto bueno del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (en marzo de este año) de la ampliación de la Refinería de la Rábida en Huelva, aumenta el riesgo de marea negra en la zona, una de los 20 paraísos marinos identificados en las costas españolas. Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF alertan que el tráfico de petroleros por las costas del Espacio Natural de Doñana se multiplicaría por cuatro con la ampliación de la refinería de la Rábida en Huelva y la Refinería Balboa que se quiere construir en Extremadura y el oleoducto asociado.

 

Doñana y su franja marina es uno de los espacios protegidos más valiosos de Europa y cualquier catástrofe tendría unas consecuencias ambientales nefastas sobre su flora y su fauna. Además, se pondrían en peligro las principales fuentes de ingresos de la zona, ligadas a los ecosistemas marinos, como son la pesca, el marisqueo y el turismo con gravísimas consecuencias económicas.

 

Según Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF, este vertido, afortunadamente de pequeñas consecuencias, muestra la verdadera amenaza de marea negra que supone el oleoducto Balboa en las costas de Doñana. Por ello, las organizaciones se oponen a la aprobación ambiental de la Refinería Balboa porque supondría la presencia de 100 petroleros más al año en las costas de Doñana y un riesgo inasumible para este valioso espacio. Las ONG piden la retirada del proyecto por los graves efectos negativos para el medio ambiente marino.

 

Para más información:

 

Juanjo Carmona, Responsable de la oficina de Doñana de WWF.

617 28 18 09

 

Juan Romero, Responsable para Doñana de Ecologistas en Acción.

608258225

 

Carlos Dávila: Responsable para Doñana de SEO/BirdLife

605 909 761

 

 

Notas para el editor:

 

1) La Red española de AMP: WWF ha identificado por primera vez los lugares marinos sumergidos más asombrosos, originales y ricos en biodiversidad en aguas españolas. Entre todos ellos, sus expertos han elegido 20 lugares amenazados –cinco de ellos en Canarias– que deben ser legalmente protegidos lo antes posible y que van a permitir disponer de una Red de AMP coherente y representativa de la riqueza marina de nuestro país. Con esta iniciativa, WWF pretende impulsar la puesta en marcha para 2020 de una red viable, bien gestionada y que cubra al menos un 10% de la superficie de nuestros mares.

 

La organización ha seleccionado estas zonas por varias razones, entre otras, que dichos espacios hayan sido parcialmente preservados de la actividad humana. Asimismo, se han elegido áreas que sirven de refugio a especies intensamente explotadas, junto a aquellas de especial importancia biogeográfica, ecológica, económica o social. Para hacerlo WWF ha creado una cartografía de base propia, ha identificado las diferentes subregiones marinas, contando para todo ello con el apoyo desinteresado de 38 expertos e investigadores marinos. El informe está disponible en: http://www.wwf.es

 

2) Frente de Doñana: Los bancos de arena y el frente litoral de Doñana dan lugar a un rico caladero de pesca costera. A 2.000 m de profundidad destacan las chimeneas de emanaciones gaseosas frías, con invertebrados únicos adaptados a sobrevivir en estas duras condiciones, junto a bancos de corales de profundidad.

 

3) El “Mapa de riesgos de mareas negras en España” muestra las seis grandes áreas costeras españolas de alto riesgo de contaminación por hidrocarburos, considerando las zonas de biodiversidad marina, las zonas pesqueras más importantes, las plantas petroquímicas, refinerías y puntos de descarga de petróleo y las rutas internacionales de transporte de crudo. Las áreas identificadas son la costa de Galicia, el litoral mediterráneo entre Tarragona y Castellón, Islas Baleares, Cartagena, Mar de Alborán-Estrecho de Gibraltar y Canarias. Para evitar catástrofes como las del Prestige, WWF propone la adopción de una serie de medidas en estas zonas. El informe está disponible en:

http://www.wwf.es

 

 

 

 

 

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés