Actualizar

domingo, octubre 1, 2023

Qué tan caro nos sale el plástico

Hay plásticos hasta en las profundidades más abisales de los océanos y estos residuos no han llegado allí por arte de birlibirloque, pero lo peor de todo es que no tenemos ni la menor idea de cuál es el costo real de los plásticos, para nosotros y para el medioambiente.

¿Mucho más caro de lo que se piensa?

El plástico es mucho más caro una vez que se ha usado, que lo que en realidad cuesta producirlo. Esta fue la conclusión a la que llegó WWF tras realizar un estudio exhaustivo del tema. Entre los costes ocultos de los plásticos están: los de la recolección de residuos, los del reciclaje y el impacto que la contaminación plástica tiene en las actividades económicas.

El plástico tal y como lo estamos tratando a día de hoy es caro, realmente muy caro. Según el informe que presentó WWF, los costes reales de este material son diez veces más altos que los que implica su producción. La gestión del plástico durante todo su ciclo de vida cuesta billones de euros.

En un año se puede gastar en la producción, recuperación, reciclado y costos adicionales del plástico, cantidades que superan incluso el PIB de países como Alemania o Francia. Estos datos dan la pauta de que la gestión local y nacional que se está llevando a cabo en prácticamente todo el mundo es nefasta, ya que se ignoran los costes secundarios del mismo, del tipo ecológico, económico y social.

¿De dónde salen estos cálculos?

WWF llegó a estas conclusiones tomando en cuenta los costes directos e indirectos que se relacionaban tanto con la producción, como con la gestión del plástico. Entre los factores que ha contabilizado están: el reciclaje, el impacto en actividades de índole económico (pesca, turismo, etc.), la recolección de los residuos o la reducción de la capacidad que tienen los océanos de absorber CO2, agua, etc.

Es decir que, al impacto que de por sí tiene la fabricación de los plásticos a nivel climático hay que sumarle por ejemplo la cantidad de toneladas de dióxido de carbono que implica su ciclo de vida, que es una cifra impresionante: 1800 toneladas (más que lo que contamina la industria naval).

Según destaca la organización ambiental, esta es la primera vez que se hace hincapié y se determinan de manera clara y contundente, cuáles son los costes reales y no contabilizados, que se nos está imponiendo a la sociedad por causa de la contaminación plástica, que además afecta al medioambiente y por tanto al planeta entero.

Un problema que crece sin parar

La contaminación plástica no muestra ningún signo de que haya comenzado el necesario proceso de desaceleración, todo lo contrario, en los últimos 20 años la producción de esta materia prima casi se ha duplicado y a este ritmo para 2050 se habrá triplicado. Y lo más alarmante es que no parece que la comunidad internacional vaya a hacer algo que detenga este problema.

Y los costes seguirán aumentando, ya que se estima que tomando en cuenta su ciclo de vida completo, el plástico producido cada año podría implicar más de 6.400 mil millones de euros, una cifra equivalente al PIB conjunto de Australia, Alemania y Canadá. Este es un flagelo contra el cual solo se puede luchar de forma conjunta y organizada.

Es necesario un compromiso de reducción real de la cantidad de plásticos que se producen a nivel mundial, de recuperación de materias primas, de gestión eficiente y eficaz de los residuos, de reciclado efectivo, de concienciación ciudadana y de compromiso colectivo. Delo contrario, en poco tiempo ni nuestros bolsillos ni el planeta podrán soportar los costes de nuestros caprichos plásticos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés