ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Desarrollan un PVC más seguro, duradero y no contaminante

Por Pablo MantenimientoWeb
16 de mayo de 2010
en Reciclaje y residuos
Desarrollan un PVC más seguro

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha ideado una solución para anclar estos plastificantes y evitar su salida al exterior. Según sus autores, que han patentado la innovación, el estudio abre la puerta al desarrollo de PVC más seguros, duraderos y no contaminantes. El trabajo aparece publicado en la revista Macromolecules.

El director del estudio e investigador del CSIC, Helmut Reinecke, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (CSIC), en Madrid, contextualiza el potencial impacto económico del estudio: “Plastificar o ablandar el PVC, que es el área donde se encuadra nuestro trabajo, es un proceso tecnológicamente muy relevante. De hecho, aparte del PVC duro que se emplea en construcción para fabricar ventanas o tuberías y que incorpora muy pocos aditivos, numerosas industrias realizan todo tipo de objetos en PVC blando. Es especialmente significativa su presencia en el sector higiénicosanitario y en juguetería, gracias a la versatilidad de su procesado, su claridad óptica e inercia química frente a fluidos biológicos”.

Tubos de transfusión intravenosa, catéteres, bolsas, suelos de cocina, cortinas de baño, mordedores y un sinfín de juguetes emplean PVC plastificado en porcentajes de plastificante que llegan a veces al 50% del peso final. Es la única forma, aseguran los científicos, de plastificar el PVC de una forma económica y sencilla, pues este polímero es duro y tiene una temperatura de ablandamiento de 85 grados centígrados. “Los plastificantes más usados son los ftalatos porque permiten, debido a su estructura química, una mezcla muy buena con el polímero y por tanto se puede mezclar y desarrollar cualquier composición”, explica el investigador del CSIC.




Sin embargo, con el paso del tiempo los ftalatos suben hacia la superficie del producto. “Las consecuencias son, por un lado, que el PVC va perdiendo progresivamente sus propiedades iníciales y, por otro, que se produce una contaminación indeseada en el medio que lo rodea”, indica el investigador del CSIC. Y añade: “Dentro del organismo, los metabolitos derivados de los plastificantes actúan como potentes agentes cancerígenos, y perjudican la capacidad reproductiva o las funciones del hígado, en función del ftalato empleado. Por esta razón, tanto la Unión Europea como EEUU han regulado y prohibido su uso en muchos productos sensibles”.

Anclar los plastificantes
El desarrollo de Reinecke y su equipo logra un objetivo buscado por diversos grupos de investigación: anclar el plastificante dentro del polímero para que ambos queden unidos de forma permanente. Lo han conseguido modificando la estructura de dos de los ftalatos más empleados, el diaquil ftalato (potencialmente cancerígeno) y el diaquil isoftalato. Esta intervención en la estructura de ambos compuestos químicos permite que reaccionen en contacto con el polímero y se unan químicamente de forma irreversible.

Este anclaje químico ha sido probado con éxito en condiciones extremas. Entre otras pruebas, la irreversibilidad del anclaje ha sido demostrada por el hecho de que el heptano, un disolvente que suele emplearse para extraer los ftalatos en poco tiempo, no ha sido capaz de liberar ni una sola molécula de plastificante anclada en la nueva formulación. No obstante, el investigador del CSIC matiza: “Probamos nuestra estrategia en dos ftalatos específicos, los más empleados, pero en principio puede emplearse también en cualquier otro”.

Reinecke recuerda que, aunque en el mercado se han comercializado plastificantes alternativos, ninguno ha logrado imponerse a las capacidades de los ftalatos e incide en los potenciales beneficios de la investigación: “Los artículos de PVC plastificado con ftalatos son motivo de preocupación para la salud humana más allá de su propia vida útil. Los plásticos acumulados en vertederos o arrojados sin control al entorno también presentan un problema de difícil solución, ya que desprenden plastificantes que acaban dispersándose en el medio ambiente. En este sentido, nuestro desarrollo garantiza la seguridad durante la vida útil del producto y después, cuando el plástico ha sido desechado”, concluye.

 

www.desarrollointeligente.org


TEMÁTICAS RELACIONADAS

residuos ibiza mallorca
Reciclaje y residuos

Ecologistas denuncian que los residuos de Ibiza no tienen por qué acabar en Mallorca

9 de mayo de 2025
Níger Orano residuos radioactivos
Reciclaje y residuos

Desde Níger denuncian ante la ONU que la francesa Orano se desentiende de sus residuos radioactivos

9 de mayo de 2025
Cantabria residuos construccion
Reciclaje y residuos

Cantabria: nueva planta de transformación de residuos de la construcción y demolición en Valdáliga

9 de mayo de 2025
autorizacion balsa MATSA
Reciclaje y residuos

La autorizacion de la balsa minera de la onubense MATSA es un disparate y ha sido recurrida legalmente

8 de mayo de 2025
gestión residuos Córdoba Granada
Reciclaje y residuos

La gestión de residuos de Córdoba podría ser replicada por Granada

8 de mayo de 2025
Malasia residuos plásticos
Reciclaje y residuos

Malasia, destino mundial en el año 2023 de envío de residuos plásticos a países en desarrollo

8 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos