Actualizar

sábado, marzo 25, 2023

Galicia. Proyecto Aprende con Eco os tres R

Bajo el título “Aprende con Eco os tres R”, se orienta a alumnos de edades comprendidas entre los 6 y los 12 años que cursan sus estudios en los 900 colegios gallegos de primaria, proporcionando las claves para modificar los hábitos que limitan la colaboración ciudadana en la gestión sostenible de los residuos urbanos. Una mascota, Eco, es la encargada de guiar a los pequeños en la adopción de comportamientos vinculados al consumo racional, el aprovechamiento de los recursos y la adecuada clasificación de la basura en origen para propiciar su posterior reciclado. La aplicación recoge numerosos talleres de reutilización, a desarrollar en las propias aulas y hogares, explicando igualmente la técnica a seguir en el ámbito del compostaje doméstico, con grandes posibilidades en las áreas rurales. Además de las evidentes ventajas para el medio ambiente, la correcta gestión de los desechos beneficiará igualmente a nuestros bolsillos y calidad de vida.

 

Sogama, en colaboración con la Consellería de Medio Ambiente, acaba de editar un proyecto multimedia “Aprende con Eco os tres R”, a través del cual pretende enseñar a los escolares de edades comprendidas entre los 6 y los 12 años, y que cursan sus estudios en los 900 colegios gallegos de primaria, los pormenores del principio de las tres erres (Reducir, Reutilizar y Reciclar), trasladándoles los conocimientos necesarios para ponerlas en práctica en su vida cotidiana.   

Aunque todos los centros recibirán durante los próximos días los CDs de esta aplicación, cualquier interesado podrá acceder a la misma a través de la página web de esta Sociedad www.sogama.es.  

 “Eco” es el nombre de la mascota que explica a los pequeños en qué consiste la gestión de los desechos y qué pasos deben seguirse para llevarla a cabo de forma correcta y respetuosa con el medio ambiente, teniendo en cuenta que el trabajo previo de los ciudadanos constituye una pieza esencial que definirá el destino de los desperdicios que generamos. 

Y es que si la basura no se clasifica adecuadamente en origen, los recursos contenidos en la misma no podrán ser recuperados. Así, se insiste en los materiales que deben ser depositados en el contenedor amarillo (envases de plástico, latas y briks), el azul (papel y cartón), el iglú verde (vidrio), el minicontenedor de pilas, el genérico (restos no reciclables) y los puntos limpios, recintos preparados para acoger aquellos residuos de características especiales (voluminosos, pinturas, fluorescentes, barnices, aparatos eléctricos y electrónicos, etc) para los que no se disponen de recipientes apropiados en las vías públicas.  

El pequeño esfuerzo que supone seleccionar los desechos por tipologías, traerá consigo un importante ahorro energético y de materias primas, porque reciclar es ahorrar en todos los sentidos. 

Pero, antes de adentrarse en la última fase del trabajo a realizar por la población, depositando cada tipo de material en el contenedor correspondiente, Eco hace especial hincapié en las dos primeras erres, toda vez que han sido las grandes olvidadas en nuestra labor como ciudadanos responsables. 

LA REUTILIZACIÓN COBRA ESPECIAL PROTAGONISMO 

Respecto a la primera, la reducción, se ensalza la importancia de llevar a cabo un consumo planificado, sensato y racional a través de las compras a granel, rechazando los artículos excesivamente embalados, optando por envases grandes, familiares y con recambio, y priorizando las bolsas reutilizables (de rafia o tela) de cara a minimizar el consumo de bolsas plásticas no biodegradables por su gran impacto ambiental.  

En cuanto a la reutilización, que no es más que el alargamiento de la vida útil de los productos antes de convertirlos en residuos, la aplicación recoge numerosos talleres, de gran interés para desarrollar en las propias aulas como en los hogares, a través de los cuales se oferta a los alumnos la posibilidad de elaborar objetos de utilidad a partir de materiales de desecho. Tal es el caso de bolsos y monederos, utilizando briks; acuarios, con cajas de cartón; pulseras con las anillas de las latas de bebidas; juegos de tres en raya, con cartón y tapas de las botellas de plástico, ábacos, portalápices, portavelas, etc.   

Se trata de que los escolares descubran el auténtico valor de los residuos y las posibilidades de aprovechamiento de los mismos antes de ser arrojados al cubo de la basura. 

En este sentido, también se presta especial atención al compostaje doméstico en el rural por la gran oportunidad que representa para el reciclaje de la materia orgánica producida en las propias viviendas unifamiliares. Se explica, paso a paso, la técnica a seguir y los útiles necesarios para conseguir un abono de buena calidad, concretando los desperdicios que pueden y no pueden ser depositados en el compostador. Controlando parámetros tales como la humedad y la temperatura, los usuarios pueden obtener un fertilizante con excelentes propiedades para el suelo (jardines, huertos y tierras de cultivo), con la particularidad de que, mediante el reciclaje in situ, los desechos orgánicos no tendrán que ser depositados en los contenedores convencionales, pudiendo disminuir el importe de la factura que los concellos deben pagar a Sogama. A ello habría que añadir la recepción de ingresos procedentes de los Sistemas Integrados de Gestión, que serán mayores cuantos más materiales clasifique el ciudadano y mejor sea la calidad de los mismos. 

APROVECHAR, OPTIMIZAR Y RENTABILIZAR 

El fin último de este proyecto multimedia no es otro que el de mostrar a la comunidad educativa las múltiples utilidades que puede llegar a tener aquello que conceptuamos como basura, permitiendo tomar conciencia de las grandes cantidades de recursos que desaprovechamos a diario, consecuencia de la tan arraigada cultura de usar y tirar.  

Los hábitos y comportamientos de la población deben ser modificados para minimizar nuestra huella ecológica y preservar la integridad del medio natural, beneficiando también a nuestro bolsillo y calidad de vida. La educación es la vía para conseguirlo y los escolares pueden llegar a constituir un buen vehículo para que el mensaje llegue al resto de la ciudadanía. No obstante, sólo llegará a ser realmente productivo si hay una complementariedad entre escuela y  familia. 

www.sogama.es – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés