La gestión de residuos es un tema que genera cada día una mayor preocupación. La sociedad avanza imparable hacía un modelo más sostenible en el que saber cómo gestionar correctamente los residuos que generamos y hacerlo de manera sostenible son dos necesidades básicas.
Según la Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular se entiende por Residuos cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar. Podemos considerar, por tanto como residuo, todo aquello de lo que nos queramos deshacer.
La gestión de residuos es el conjunto de operaciones que se realizan para dar tratamiento a un residuo desde el momento de su generación, hasta su destino final englobando todas las actividades realizadas durante todo el ciclo de vida, de principio a fin:
- la recogida
- el transporte
- tratamiento
- almacenamiento
- la eliminación o destino final
- mantenimiento posterior al cierre de los vertederos, incluidas las actuaciones realizadas en calidad de negociante o agente
La correcta gestión de los residuos
La Xunta de Galicia y la Diputación Provincial de Pontevedra colaborarán para llevar a cabo iniciativas que refuercen la educación ambiental en los centros de enseñanza de la provincia con el objetivo de concienciar a los más jóvenes de la importancia de una correcta gestión y reciclaje de los residuos.
Así, la conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, y el presidente de la Diputación Provincial de Pontevedra, Luis López, firmaron esta mañana un protocolo de colaboración que permita consolidar el programa Ponte Zero, que pretende concienciar a la comunidad escolar de la problemática de los residuos, acercar conocimientos para minimizar su producción y potenciar su correcta separación.
De este modo, segundo explicó la conselleira, el objetivo es fomentar actitudes cívicas y de corresponsabilidad que refuercen la educación ambiental realizada por los propios centros de enseñanza, adecuando el programa de iniciativas a las demandas y necesidades de cada uno de ellos.
En concreto, la intención es llegar a todos los centros educativos de los 61 ayuntamientos de la provincia de Pontevedra, tanto al alumnado de infantil, primaria y secundaria como a su profesorado y a las familias.
Es necesario que toda la población entienda la importancia de hacer un consumo responsable que permita reducir el volumen de residuos que generamos como la necesidad de separar correctamente los diferentes tipos de desechos «para garantizar un correcto reciclaje y poder convertir los residuos en recursos», incidió Ángeles Vázquez.
De las aulas a las familias
La Diputación de Pontevedra financiará este año con 150.000 euros una serie de actividades de concienciación que llevará a cabo el Centro de Extensión Universitaria y Divulgación Ambiental de Galicia (Ceida), que, de hecho, tiene como funciones principales a información, la formación y la educación en esta materia.
Entre las actividades más novedosas que está previsto llevar a cabo al amparo de esta iniciativa, la conselleira destacó «la patrulla reciclaje» o los cuentacuentos sobre cuestiones como el impacto de la producción textil o de los aceites en medio ambiente y los potenciales usos de esos desechos.
Estas actuaciones complementarán acciones como, por ejemplo, jornadas formativas para el profesorado, exposiciones itinerantes o talleres que permitan afianzar los conceptos que se van adquiriendo.
Para concluir, la conselleira insistió en la apuesta de la Xunta por la educación y la concienciación ambiental como «una herramienta clave» para reforzar el papel de los más jóvenes ante el calentamiento global y avanzar hacia la neutralidad climática.
El Gobierno gallego ha puesto en marcha el programa Juventud por el clima, que es una iniciativa que aspira a educar y sensibilizar frente al cambio climático a más de 10.000 gallegos con edades comprendidas entre los 3 y los 35 años a través de la formación -desde la etapa de educación infantil hasta la universitaria-.
La información y divulgación, con visitas y eventos con ponentes de referencia en la materia; y la acción, fomentando la participación activa a través de campamentos, voluntariado ambiental y premios para reconocer las iniciativas innovadoras de los chicos gallegos.