Las macrogranjas de cerdos, también conocidas como granjas industriales o intensivas, representan una tendencia creciente en la producción porcina para satisfacer la demanda global de carne. Sin embargo, su expansión conlleva diversos riesgos que afectan al medio ambiente, la salud pública y el bienestar animal.
Esto no frena, sin embargo, el proyecto de una nueva macrogranja porcina que se pretende construir en el término municipal entre Carboneras y Pajarón, dos localidades de Cuenca. No sería la primera instalación de este tipo, sino la quinta similar.
Otra macrogranja de cerdos en Cuenca
La Junta de Castilla-La Mancha ha iniciado la tramitación de una nueva macrogranja de 1.995 cerdos en el municipio conquense de Carboneras de Guadazaón. Al ser menor de 2.000 cabezas se tramita bajo Evaluación Ambiental Simplificada, que supone un estudio menos riguroso y exhaustivo y más acelerado que la Evaluación Ambiental Ordinaria.
El proyecto presentado por la empresa FICAPORC S.L. pretende situarse entre los términos de Carboneras y Pajarón. Según datos del proyecto la macrogranja consumirá 4,9 millones de litros de agua al año y generará 4,3 millones de litros de purín al año, que se verterán en las fincas de la zona.
Según los datos oficiales de la Junta de Castilla-La Mancha, en el término municipal de Carboneras existen ya cuatro macrogranjas porcinas, que suman un censo porcino de más de 17.000 cabezas. Si finalmente se construye esta quinta macrogranja Carboneras de Guadazaón tendría un promedio de 24 cerdos por habitante, ya que cuenta con una población de 787 personas. Se da la circunstancia que la misma empresa, FICAPORC S.L., se encuentra tramitando dos macrogranjas en la vecina localidad de Pajarón con una capacidad proyectada de 4.300 cerdos de cebo.
Contaminación por nitratos
La captación original de agua del municipio, situada en la fuente de Villar de Cañas, ya tuvo que cambiarse debido a la contaminación por nitratos y sustituirse por otra que mezcla pozo entubado y manantial según aparece en el Sistema Nacional de Aguas de Consumo (SINAC-Ministerio de Sanidad). Aun así, las analíticas oficiales siguen mostrando niveles significativos de nitratos, como en julio de 2022 que reflejaba 43 miligramos por litro o en mayo 2024 con 35. El agua no es potable a partir de 50 mg/l.
En este sentido, ecologistas señalan que es una práctica habitual que el promotor solicite licencia para una macrogranja que no supera los 2.000 cerdos para evitar la evaluación ambiental ordinaria, que es más exhaustiva y rigurosa, y después solicitar varias ampliaciones fácilmente. De hecho, una de las macrogranjas de Carboneras arrancó en 2014 con 1.992 cabezas y ahora tiene 6.968 plazas de cebo.
Por ello, exigen que este proyecto se tramite como evaluación ambiental ordinaria ya que la Ley de Evaluación Ambiental de Castilla-La Mancha lo permite ordinario cuando existen efectos sinérgicos con otras instalaciones, sería el caso ante la alta carga ganadera de la zona, o determinados riesgos ambientales, como sería el caso por la contaminación por nitratos.
Además, consideran que «el término municipal de Carboneras de Guadazaón tiene una carga excesiva de ganadería industrial, lo cual se está notando en la calidad de sus aguas subterráneas». Este hecho se observa en las mediciones efectuadas por la Red ciudadana de vigilancia de nitratos de las fuentes del municipio, que arrojan cifras superiores a los 50 mg/l.
Por ello solicitan a la Junta de Castilla-La Mancha la declaración de la zona como vulnerable a nitratos. Según los datos del Registro Ganadero los términos municipales de Carboneras de Guadazaón, Reíllo y Pajarón suman un censo porcino de más de 28.500 cabezas de cerdo, en un radio de 5 kilómetros. Con las nuevas macrogranjas de Carboneras y Pajarón el censo ascendería a 34.737 cerdos.
En resumen, nuevo proyecto de macrogranja en el horizonte y nueva realidad que se aventura en forma de conflictos sociales debido a su impacto en la calidad de vida de las comunidades cercanas, por los olores, el tráfico pesado y las posibles contaminaciones. ECOticias.com