ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

¿Es posible eliminar el 90 % de los residuos plásticos y el 30 % de las emisiones de carbono asociadas para 2050?

by Paco G.Y.
18 de noviembre de 2024
in Reciclaje y residuos
residuos plásticos emisiones de carbono 2050

En la víspera de que dieran comienzo las negociaciones por el tratado del plástico que la ONU ha organizado en Busan, una ciudad de Corea del Sur, se publicó un estudio que analiza el ambicioso tratado y las herramientas, que podrían ser determinantes a la hora de eliminar casi toda la contaminación plástica.

Un nuevo estudio publicado recientemente en Science determina que con solo cuatro políticas se pueden reducir los residuos plásticos mal manejados —todo el plástico que no se recicla o no se desecha adecuadamente termina como contaminación— en un 91 % y terminar con un tercio de los gases de efecto invernadero relacionados con el plástico.

Combatiendo la contaminación por plásticos

Las políticas son: disponer que los nuevos productos se hagan con un 40 % de plástico reciclado postconsumo; reducir la producción de nuevos plásticos a los niveles de 2020; invertir sustancialmente en la gestión de residuos plásticos —como vertederos y recolección de residuos—, e implementar una pequeña tasa sobre los empaques plásticos. Este paquete de políticas también aportan beneficios climáticos, al reducir emisiones equivalentes a retirar de las calles 300 millones de vehículos a gasolina por un año.




El estudio, «Pathways to reduce global plastic waste mismanagement and greenhouse gas emissions by 2050», realizado por equipos de la Universidad de California Berkeley y la Universidad de California Santa Bárbara, llega antes de las negociaciones en Busan, República de Corea (del 25 de noviembre al 1 de diciembre), en la que se espera que representantes de más de 190 países den por zanjados los detalles finales del primer tratado legalmente vinculante del mundo sobre la contaminación plástica.

«Es el momento. Las próximas negociaciones en Busan son nuestra chance de unirnos como planeta y resolver este problema —dijo el Dr. Douglas McCauley, profesor en la UC Santa Barbara y profesor adjunto en la UC Berkeley—. Uno de los descubrimientos de esta investigación que más entusiasman es que es en verdad posible terminar prácticamente con la contaminación plástica con este tratado. Soy cautamente optimista, pero no podemos desaprovechar esta oportunidad única en la vida».

Si en Busan no se toma ninguna acción, el consumo anual de plástico aumentará un 37 % entre 2020 y 2050 y la contaminación plástica será casi el doble durante ese mismo período. Si las cosas siguen como están, entre 2011 y 2050, el mundo generaría suficiente basura como para cubrir Manhattan con una montaña de plástico diez veces más alta que el edificio Empire State.

En un futuro en el que las cosas siguen el curso actual, las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el plástico crecerán un 37 % por sobre los niveles de 2020 hasta alcanzar 3,35 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente en 2050 (esto es igual a casi 9000 plantas alimentadas a gas natural operando durante un año o la energía usada por más de 436 millones de hogares en un año).

«Hay muchos caminos de negociación abiertos, pero se necesita ambición —afirmó Sam Pottinger, investigador senior de ciencias de datos del Eric and Wendy Schmidt Center for Data Science and Environment de la UC Berkeley—. El impacto que estamos esperando ver en el tratado es que esté informado con datos. Mientras el tratado llega a su conclusión final antes de la ratificación, queremos que la gente sea consciente de cuánto progreso hicimos, al menos de acuerdo con la mejor ciencia que tenemos a disposición actualmente».

Los países del Sur Global seguirán soportando la mayor carga de la crisis del plástico. Los mecanismos financieros creados en el tratado podrían impulsar la tan necesaria inversión en gestión de residuos e infraestructura de reciclaje en estas regiones para reducir la contaminación plástica, lo que ayudaría a solucionar una gran problemática de justicia ambiental.

«Soy optimista con respecto a un futuro sostenible —sostuvo la Dra. Nivedita Biyani, investigadora de modelos globales sobre el plástico del Benioff Ocean Science Laboratory en la UC Santa Barbara—. El trabajo en esta política muestra que podemos tener residuos plásticos mal gestionados mínimos si nos unimos y actuamos. Esto aporta a las autoridades una herramienta novedosa que no es prescriptiva: pueden combinar varias políticas que consideren adecuadas. Mirando adelante, creo que un factor clave será contar con un mecanismo para reunir datos sobre la producción de plástico. Necesitamos que haya transparencia en la cadena de suministro».

El estudio se basa en datos obtenidos por una herramienta de IA desarrollada por un equipo de especialistas en plástico, ciencia de datos e inteligencia artificial del Benioff Ocean Science Laboratory y la Bren School of Environmental Science & Management de la Universidad de California Santa Barbara, y el Eric and Wendy Schmidt Center for Data Science & Environment de la Universidad de California Berkeley.

La herramienta emplea un tipo de aprendizaje automático que permite combinar información sobre tendencias económicas y crecimiento poblacional lo que le permitiría predecir el futuro de la producción de plásticos, la contaminación que esta generaría y el comercio vinculado a la misma.

Tags: 2050emisiones de carbonogases de efecto invernaderoresiduos plásticos

TEMÁTICAS RELACIONADAS

vertedero
Reciclaje y residuos

¿Qué pasa en un vertedero? Conoce lo que sucede con la basura en estos sitios que no tendrían que existir

15 de julio de 2025
plástico futuro vegetales
Reciclaje y residuos

El plástico del futuro será a partir de vegetales o no será

14 de julio de 2025
Sanfermines la asignatura pendiente de la gestión de los residuos
Reciclaje y residuos

Sanfermines: la asignatura pendiente de la gestión de los residuos

14 de julio de 2025
Contaminación río Limia embalse As Conchas varapalo judicial ganadería industrial instituciones
Reciclaje y residuos

Contaminación del río Limia y del embalse de As Conchas, varapalo judicial contra la ‘ganadería industrial’ y las instituciones que la amparan

12 de julio de 2025
Universidad Pontificia Comillas microplásticos etapas proceso sal
Reciclaje y residuos

Malas noticias desde la Universidad Pontificia Comillas (UPC), hallan microplásticos en todas las etapas del proceso de extracción de sal en la península ibérica

11 de julio de 2025
Ecovidrio españoles no recicla verano
Reciclaje y residuos

Ecovidrio detecta que 2 de cada 10 españoles no recicla en verano

11 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados