La excesiva dependencia de los humanos de los plásticos ha dado lugar a un aumento exponencial de residuos de este material. El problema es que los desechos acumulados en los océanos y ríos están poniendo en peligro nuestra propia existencia y la de las futuras generaciones.
Los plásticos ya afectan la salud de los seres vivos por los nano y los microplásticos. Es necesario minimizar su impacto y esta es una oportunidad única para conseguirlo, siempre y cuando prime el bien del Planeta, por encima de los objetivos económicos y comerciales.
La contaminación por plásticos es un problema mundial
La próxima semana, gobiernos de todo el mundo se reunirán en Ginebra para la ronda final de negociaciones del tratado mundial sobre plásticos (INC-5.2). Desde WWF instamos a aprovechar todas las vías posibles para cumplir finalmente con el compromiso de alcanzar untratado global jurídicamente vinculante que ponga fin a la crisis de contaminación por plásticos. De lo contrario, corren el riesgo de regresar a casa con un tratado débil y sin fuerza, que perpetuará el daño a sus ciudadanos y a las generaciones futuras.
Intentos anteriores para concluir el tratado se han visto obstaculizados por la imposibilidad de alcanzar consenso. Ante una pequeña minoría de países que se niegan a aceptar la ciencia y bloquean los avances significativos, los países deben reconocer que un tratado fuerte y eficaz por consenso formal es improbable —y no es la única vía posible—.
Los países pueden —y deben— ejercermecanismos procedimentales legítimos y ampliamente aceptados, como votar sobre un nuevo texto de tratado (mecanismo que se utilizó para adoptar la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar), o formar una coalición mayoritariade países ambiciosos que adopte el tratado fuera del proceso INC.
Al lobby petrolero no le interesa ningún tratado
Nuestro responsable global de política sobre plásticos, Zaynab Sadan, explica que «en un mundo de política cambiante, estas negociaciones están en la cuerda floja. Los países productores de petróleo han usado el consenso no para construir acuerdos, sino para socavarlos y sabotearlos. Eso no es multilateralismo; es obstruccionismo”.
Además, Sadan ha recalcado que la falta de consenso no tiene po qué significa estacamiento, pues la mayoría ambiciosa debe trazar su propio camino hacia un tratado que sea significativo a través de la votacon o la formación de una coalición mayoritaira. Para ello hay que «rechazarr los bloqueos de mala fe y aprovechando su fuerza en números, la mayoría ambiciosa puede construir un tratado que proteja a las personas ahora y en el futuro. Tienen el apoyo y las herramientas. Ahora deben actuar, explica Sadan.
Las negociaciones ya van con retraso y cada día que pasa otras 30.000 toneladas de plástico acaban en nuestros océanos. No lograr un tratado sólido en INC-5.2 solo hará más difícil, costoso y peligroso abordar esta crisis a nivel global.
Nuestro nuevo informe junto con la Universidad de Birmingham, Plásticos, Salud y Un Planeta, sintetiza cerca de200 estudios recientes revisados por pares sobre los riesgos que representa la contaminación plástica —especialmente los micro y nanoplásticos (MnP) y los productos químicos de alto riesgo asociados— para la salud humana y ambiental.
Los plásticos matan, lo dice la ciencia
El informe muestra que los MnP y los aditivos plásticos están relacionados con efectos biológicos como la disrupción endocrina y tipos de cáncer hormonales (como el de mama y testículos), problemas reproductivos e infertilidad, y afecciones respiratorias crónicas.
Aunque la investigación sigue avanzando, la evidencia actual justifica plenamente la aplicación del principio de precaución —actuar ante riesgos creíbles, incluso en ausencia de certeza científica absoluta— para minimizar daños futuros.
El Profesor Dr. Stefan Krause, de la Universidad de Birminghamm, explica que «el principio de precaución ha guiado exitosamente múltiples acuerdos internacionales, como el Protocolo de Montreal de 1987, cuando los países actuaron de forma decidida frente a las sustancias que agotaban la capa de ozono antes de que la ciencia estuviera completamente asentada.
Se evitaron millones de casos de cáncer de piel y se permitió la recuperación de la capa de ozono. Siguiendo este precedente, pedimos a los gobiernos y negociadores que adopten un tratado legalmente vinculante basado en la ciencia, que no solo aborde la contaminación por plásticos en su origen mediante prohibiciones y eliminaciones globales de los productos y químicos más peligrosos, sino que también tenga como función central la protección de la salud humana, de la vida silvestre y del medio ambiente”.
Bases para un tratado eficaz
Las negociaciones en Ginebra deben concluir con un tratado sustentado en reglas vinculantes específicas, respaldadas por la mayoría de los países, para poder abordar eficazmente la contaminación mundial por plásticos. Esto significa un tratado que incluya:
- Prohibiciones globales a los productos y químicos plásticos más dañinos
- Requisitos globales de diseño de productos que permitan una economía circular no tóxica
- Apoyo financiero y técnico para que los países en desarrollo puedan implementar el tratado eficazmente
- Mecanismos para fortalecer y adaptar el tratado con el tiempo.
El objetivo del proximo Tratado global sobre plásticos es que todos los Estados participantes asuman su parte de responsabilidad en el problema y sean capaces de abrir un nuevo capítulo histórico firmando un tratado sobre la contaminación por plásticos que sea el principio del fin de esta ‘plaga’. ECOticias.com