ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Cómo contrarrestar la subida del nivel del mar en las marismas

by Pablo MantenimientoWeb
15 de junio de 2016
in Sostenibilidad
Cómo contrarrestar la subida del nivel del mar en las marismas

Bajo el escenario actual de calentamiento global y aceleración del ascenso marino, “el estudio de las marismas es de gran interés para el desarrollo de estrategias de adaptación frente a las consecuencias del cambio climático en la zona costera”

En el Cantábrico oriental, gran parte de estos humedales costeros fueron ocupados con fines agrícolas desde el siglo XVII, y en particular a partir de la segunda mitad del siglo XIX, hasta la década de 1950, cuando comenzó el declive de la actividad agrícola. La falta de mantenimiento de los diques permitió la entrada de agua del estuario, que invadió estas zonas que habían sido aisladas artificialmente, promoviendo así su regeneración y recolonización por la vegetación halófila, es decir, la que puede vivir en ambientes salinos.

Bajo el escenario actual de calentamiento global y aceleración del ascenso marino, “el estudio de las marismas es de gran interés para el desarrollo de estrategias de adaptación frente a las consecuencias del cambio climático en la zona costera”, explica Ane García-Artola, investigadora del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), actualmente en una estancia postdoctoral en la Rutgers University (EEUU), yprimera firmante del estudioque publica la revistaEstuarine, Coastal and Shelf Science.




En este trabajo se estudió el proceso de regeneración de las marismas que se encuentran en los estuarios de Santoña, Plentzia y Urdaibai, a partir de la variación en la abundancia de microfósiles típicos de marisma (foraminíferos) y el contenido en arena.

La disponibilidad de abundante material sedimentario en las aguas estuarinas fue crucial para la regeneración de las marismas

“El horizonte agrícola se pudo identificar por la ausencia casi total de microfósiles, cuyo número fue aumentando durante el proceso de regeneración, hasta ser muy abundante una vez que la marisma ya se había regenerado”, indica García-Artola. Al mismo tiempo aumentó el contenido en arena conforme tenía lugar la regeneración, lo que muestra una mayor influencia mareal en la marisma a medida que el ambiente se restauraba.

Para poder proporcionar una edad a las capas sedimentarias y establecer tasas de acumulación, se analizaron las actividades de radioisótopos de vida corta, picos de polución y fotografía aérea histórica. Desde una perspectiva regional, la regeneración ambiental de estas tres marismas se llevó a cabo en el estuario de Santoña principalmente entre los años 1950 y 1960, y en algunas zonas, incluso antes de la década de 1940; entre los años 1950 y 1960 en el estuario de Urdaibai; y, por último, a partir de las décadas de 1970 y 1980 en el estuario de Plentzia.

En todos los casos, el proceso de regeneración fue muy rápido (menos de 10 años), debido a las elevadas tasas de sedimentación producidas (14-18 mm por año). La disponibilidad de abundante material sedimentario en las aguas estuarinas fue crucial para la regeneración de las marismas.

Predicciones sobre la evolución del litoral

El estudio de la transformación ambiental de estas zonas costeras es clave a la hora de realizar predicciones sobre la evolución litoral regional. De esta forma, se espera que las marismas del Cantábrico oriental se adapten al aumento del nivel del mar en curso (1,9 mm por año durante el siglo XX), teniendo en cuenta las elevadas tasas de sedimentación observadas durante el proceso de regeneración de las áreas previamente ocupadas.

“La restauración de marismas actualmente ocupadas en lugares templados con un importante aporte de sedimentos puede plantearse como una estrategia de adaptación rentable para contrarrestar los efectos del ascenso del nivel del mar”, señala Ane García-Artola.

Referencia bibliográfica

García-Artola, A, Cearreta, A, Irabien, MJ, Leorri, E, Sanchez-Cabeza, JA, and Corbett, DR (2016). «Agricultural fingerprints in salt-marsh sediments and adaptation to sea-level rise in the eastern Cantabrian coast (N. Spain)»Estuarine Coastal and Shelf Science171, 66-76. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecss.2016.01.031


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Barcelona se convertirá en un 'laboratorio' para determinar si la IA reduce la contaminación acústica
Sostenibilidad

Barcelona se convertirá en un ‘laboratorio’ para determinar si la IA reduce la contaminación acústica

14 de julio de 2025
IA depredadora agua energía
Sostenibilidad

La cara ‘B’ de la IA: es super depredadora de agua y energía

14 de julio de 2025
escasez de agua
Sostenibilidad

El mundo se despide de la escasez de agua: Descubren cómo pescarla

14 de julio de 2025
cultivo industrial Soja deforestación perdida biodiversidad emisiones erosión suelo contaminación agua
Sostenibilidad

El cultivo industrial de Soja produce deforestación, perdida de biodiversidad, más emisiones, erosión del suelo y contaminación del agua

13 de julio de 2025
segunda vida
Sostenibilidad

De producir energía, a absorberla: Una segunda vida para las cosechadoras de viento

12 de julio de 2025
Tribunal Justicia UE España incumple directiva riesgo inundación Canarias
Sostenibilidad

Lo dice el Tribunal de Justicia de la UE: España incumple directiva de riesgo de inundación en Canarias

11 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados