Actualizar

domingo, junio 4, 2023

FIBRAS TEXTILES ‘ecológicas’

El uso y el telar son inventos del neolítico y ya en los primeros pasos de la agricultura se cultivaba lino para tejer ropa más ligera para el verano.  La evolución en el cultivo de fibras textiles fue paralela al cultivo de alimentos.

Durante siglos, la mayoría de las fibras textiles para fabricar ropa y otros productos como cuerdas o zapatos se obtenía del campo. La domesticación de las plantas y los animales no sólo proporcionó a la humanidad una fuente segura de obtención de alimentos sino que se utilizaron para obtener otros muchos bienes de primera necesidad, entre ellos la ropa. Este texto aparecerá en un monográfico de The Ecologist exclusivamente dedicado al textil orgánico que llevará por título “Planeta Moda”.

El uso y el telar son inventos del neolítico y ya en los primeros pasos de la agricultura se cultivaba lino para tejer ropa más ligera para el verano. La evolución en el cultivo de fibras textiles fue paralela al cultivo de alimentos. Sin embargo las fibras textiles encontraron un sustituto en la industria química con el desarrollo del rayón, la primera fibra artificial, a finales del siglo XIX. El rayón se obtenía de la celulosa de las plantas pero en 1938 los laboratorios Dupont patentaron el nylon, la primera fibra sintética obtenida del petróleo.

A pesar de las muchas ventajas de las fibras sintéticas, nunca han conseguido desbancar por completo a las fibras naturales, especialmente al algodón, mucho más confortables y agradables para la piel. No obstante algunas de ellas como el lino o el cáñamo han pasado a ser cultivos residuales. Los recientes descubrimientos de los problemas que los plásticos y sus derivados pueden causar en la salud humana así como una mayor concienciación de los consumidores están dando una nueva oportunidad a las fibras naturales.Pero no debemos olvidar que algunos cultivos de fibras textiles también están relacionados con problemas ambientales graves como la erosión, la contaminación por pesticidas o el desarrollo de plantas transgénicas. Si queremos ser verdaderos consumidores responsables debemos exigir que lasfibra natural a partir de la cual se confecciona nuestra ropa sea de cultivo ecológico.

PRINCIPALES CULTIVOS ECOLÓGICOS
El algodón
El algodón es una planta originaria de la India que fue introducida en Europa por Alejandro Magno en el siglo IV a.C. Es la fibra textil más cultivada en el mundo (el 97% de las fibras vegetales) y también uno de los cultivos más contaminantes. Por ello en los últimos años se buscan alternativas para reducir su impacto en el medio ambiente. La producción ecológica es la mejor alternativa pero implica cambios importantes en el sistema de cultivo como la introducción de rotaciones que no todos los agricultores están dispuesto a asumir. Por ello, menos del 1% de la superficie mundial cultivada de algodón es ecológica.
La superficie dedicada al algodón ecológico aumentó considerablemente entre 2006 y 2010 pero a partir del 2012 empezó a decaer hasta casi un 35%. A pesar de la demanda creciente del mercado muchos agricultores empezaron a abandonar su cultivo. Este hecho se ha dado mayormente en India, el principal país productor y proveedor de dos terceras partes del algodón ecológico mundial, debido a las dificultades para encontrar semilla que no sea transgénica (el 95% del algodón indio es transgénico) y al coste de la certificación. A ello se ha sumado la aparición de otros esquemas alternativos de cultivo del algodón menos contaminantes como el BCI (Better Cotton Iniciative) impulsados por entidades como WWF que consideran que es mejor pequeños cambios (como disminuir el uso de pesticidas, sin dejar de utilizarlos completamente) pero asumibles por muchos agricultores… que grandes cambios, como el que supone la agricultura ecológica, que crecen más lentamente. Lamentablemente, este tipo de iniciativas, seguramente cargadas de buenas intenciones, han servido a las grandes empresas textiles para el lavado de cara verde que les están exigiendo los consumidores.
Paradójicamente la mayor parte del algodón ecológico que se produce lo compran grandes empresas como C&A, Nike o H&M aunque en 2010 un laboratorio independiente alemán descubrió que un 30% de la ropa ecológica vendida por estas empresas estaba contaminada con algodón transgénico[1].

El cáñamo
El cáñamo es una planta que han utilizado muchas culturas desde antiguo. Se cree que en la China ya lo hacían hace 6.000 años. El uso textil del cáñamo también perdió protagonismo con la aparición de las fibras sintéticas y actualmente sólo representa un 0,5% de la producción mundial de fibras vegetales. Hoy en día el principal país productor de cáñamo ecológico es Canadá. También encontramos algo en Francia y Alemania pero la superficie global mundial no supera las 5.000ha.

El lino
Su cultivo se inició en Egipto y es famoso porque se utilizaba para envolver a las momias. El lino supone el 0,7% de la producción mundial de fibras vegetales. Actualmente nuestra vecina Francia es el principal productor con 62.000ha y, a pesar de la popularidad de la agricultura ecológica en el país, sólo destinó 51 ha al lino ecológico aunque ya hay otras 59 en reconversión. Ello es una muestra de la presencia residual de esta fibra en el mercado ecológico.

CONCLUSIONES
La agricultura ecológica es también la alternativa más respetuosa con el medio ambiente en la producción de materia prima textil. Aun así, la mayoría de producciones son residuales y tienen muy poco peso en el conjunto del mercado global. A pesar de que sigue creciendo la demanda por parte del consumidor concienciado, el camino de los agricultores que apuestan por la producción ecológica no es fácil debido a la poca producción y a un mercado muy poco desarrollado.
Se necesitan proyectos públicos y privados que incluyan todos los eslabones de la producción textil ecológica, desde el cultivo hasta el proceso de transformación de los tejidos. Los productores necesitan asesoramiento técnico y acompañamiento, así como un mercado asegurado para sus producciones. Es necesario desarrollar sistemas de tratamiento de las fibras que sean poco contaminantes y adecuadas con su calidad ecológica. Y los diseñadores han de conocer las bondades de los tejidos ecológicos y poder adquirirlos en variedad y a precios asequibles.
Los costes de la certificación y el hecho de que no existan normas oficiales y globales para la transformación de las fibras textiles ecológicas son otros obstáculos que deben solventarse si queremos conseguir para los productos textiles el grado de difusión y consumo que hoy en día tienen los alimentos ecológicos.

Montse Escutia

[1]http://www.ecouterre.com/hm-other-brands-guilty-of-organic-cotton-fraud/
[2] Análisis de la eficiencia energética del cultivo del algodón en Andalucía. Junta de Andalucía.


LA LANA
LA FIBRA DE LA GANADERÍA ECOLÓGICA
La lana es una fibra de gran calidad pero muy costosa de producir por lo que resistió mal la competencia de las fibras sintéticas. El procesado de la lana es un proceso contaminante y que gasta grandes cantidades de agua pero como su uso está muy por debajo del algodón su impacto global es menor y menos conocido. Otro aspecto negativo relacionado con la lana es el maltrato animal al que puede someterse a las ovejas en el proceso de esquilado.
La lana ecológica garantiza que la cría se ha realizado bajo las normas de la ganadería ecológica, que velan por el bienestar de los animales en todos sus aspectos. Además, algunos países han desarrollado normas para el proceso de tratamiento de la lana de manera que no se utilicen productos químicos agresivos. La producción de lana ecológica es muy residual y no existen datos sobre las cantidades producidas anualmente.
En España, país que fue una potencia en la producción de lana y que dio a luz a la oveja Merina, muchos ganaderos ecológicos no encuentran salida para su comercialización. Por ello las iniciativas que actualmente están surgiendo para recuperar el uso de la lana, principalmente la lana ecológica, tienen un gran valor ecológico y social.
Algunos proyectos que actualmente están intentando recuperar la lana en nuestro país son:
Red de Lana en Asturias: es un proyecto social que trabaja con la lana de oveja xalda asturiana. Utilizan la lana de ganaderos ecológicos y la transforman de manera totalmente artesanal, lavando en agua de mar o agua con jabón ecológico para que mantenga todas las propiedades de la lana sin residuos tóxicos. www.reddelana.com
Proyecto Xisqueta. Es un proyecto llevado a cabo por la Asociación Obrador Xisqueta en el pirineo catalán recuperando la lana de ovejas de raza xisqueta y merina. La lana la transforman artesanas que viven en el mismo valle donde pastan las ovejas. www.xisqueta.cat

EL DRAMA DEL ALGODÓN
EL ALGODÓN NO ENGAÑA
A pesar de ser la fibra textil natural más utilizada en el mundo su historia está ligada a la degradación ambiental y la contaminación. Quizás el ejemplo más emblemático es la desecación del mar de Aral, que fue el cuarto lago más grande del mundo y que hoy en día se ha reducido a la mitad debido a un proyecto de la antigua URSS que pretendía ser autosuficiente en la producción de algodón. Además de utilizar ingentes cantidades de agua para su riego, es uno de los cultivos en los que más pesticidas se usan. A esto hay que sumar los abonos nitrogenados, herbicidas, defoliantes y fitorreguladores para completar el cóctel químico. En un cultivo tradicional de algodón en Andalucía[2] se aplica: 1050Kg de abono químico, 2 tratamientos herbicidas, 1 tratamiento desinfección del suelos, 6 tratamientos insecticidas, 2 tratamientos con fitorreguladores y 1 tratamiento defoliante.
El algodón es el tercer cultivo transgénico del mundo, después de la soja y el maíz. De hecho, hoy en día… un 75% del algodón que se siembra en el mundo es transgénico desarrollado para ser resistente a herbicidas y a insectos, lo que implica un mayor uso de herbicidas y la posibilidad de aparición de insectos superresistentes. La legislación no obliga a etiquetar el algodón transgénico ya que no se trata de un producto alimentario.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés