ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Las centrales de energía termoeléctricas y las nucleares acaparan el agua de España, el país más árido de Europa

by Pablo MantenimientoWeb
11 de noviembre de 2019
in Sostenibilidad
Las centrales de energía termoeléctricas y las nucleares acaparan el agua de España

Las centrales de energía termoeléctrica emplean como combustible el carbón, el fuelóleo, el uranio y el gas natural, entre otros, aunque también requieren grandes volúmenes de agua para funcionar, sobretodo, como medio refrigerante.

El economista Diego Sesma Martín (Logroño, La Rioja, 1989) ha investigado los requerimientos de agua dulce necesarios en España, el país más árido de Europa, para generar energía termoeléctrica, que supone el 55% de la producción nacional y que depende directamente de la disponibilidad de dicho recurso.

Según este trabajo, recogido en su tesis doctoral defendida en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), la huella hídrica (volumen de agua evaporada y, por lo tanto, perdida) resultante del funcionamiento de las centrales termoeléctricas españolas «no es tan significativa en comparación con el impacto sobre los recursos hídricos de otras actividades productivas, como, por ejemplo, la agricultura y el riego».




Sin embargo, las extracciones de agua efectuadas por estas centrales son «considerables».

«La mayor parte de estos volúmenes extraídos del cauce del río no se evaporan, pero son esenciales para el correcto funcionamiento de los sistemas. Tal es así que su ausencia «podría obligar a estas instalaciones a limitar su actividad o, incluso, a cerrar y, además, afectarse el suministro para otros usos», afirma.

«No hay que olvidar que la generación de energía termoeléctrica representa la segunda actividad más sedienta en términos de extracciones de agua dulce, justo por detrás de los usos agrícolas. Estos volúmenes son cruciales para la generación de energía, ya que, si la cantidad demandada no está disponible, las instalaciones podrían verse obligadas a limitar su funcionamiento e, incluso, a cerrar», advierte este experto.

«A su vez, todas estas captaciones podrían tener efectos significativos en el suministro general de agua, poniendo en riesgo el uso del recurso para otras actividades alternativas en áreas con escasa disponibilidad de agua», señala.

Las nucleares, las que más agua usan

En su tesis doctoral, dirigida por María del Mar Rubio-Varas, profesora del Departamento de Economía e investigadora del Instituto INARBE (Institute for Advanced Research in Business and Economics) de la UPNA, Diego Sesma ha comparado los diferentes tipos de centrales termoeléctricas, desde el punto de vista del agua que emplean para generar energía.

De ellas, según sus resultados, las centrales nucleares aparecen como las principales usuarias de agua, seguidas de las centrales térmicas convencionales de carbón y, por último, las de gas natural y ciclo combinado.

«La evolución a largo plazo de las extracciones y consumos de agua por tipo de tecnología así lo confirma. De hecho, una transición de la electricidad generada con uranio a la generada con otras tecnologías podría reducir considerablemente los consumos y las extracciones de agua».

«Además, la transición de sistemas de refrigeración de tipo húmedo, aquellos que emplean agua para enfriar las centrales, a sistemas de tipo seco, que emplean aire, supondría ahorros adicionales de agua. Todos estos resultados representan medidas potencialmente efectivas ante futuros escenarios de escasez de agua», señala el investigador.

A pesar de su alta dependencia de la energía térmica y de ser considerado el país más árido de Europa, España «carece de estudios detallados sobre los volúmenes de agua dulce destinados a la producción de energía eléctrica proveniente de centrales térmicas». «Asimismo, las estadísticas públicas oficiales sobre los volúmenes de agua necesarios para generar electricidad son bastante limitadas en este país e, incluso, inconsistentes en algunos casos», apunta Diego Sesma.

«Más aún, en ocasiones, estas fuentes de información disponibles no hacen un uso correcto de los términos relacionados con los usos del agua para la producción de energía termoeléctrica -es decir, extracción de agua y consumo de agua-, ni detallan información sobre las metodologías utilizadas para calcular dichos valores».

«Estas deficiencias pueden dar lugar a interpretaciones erróneas que impidan una correcta estimación de las necesidades de agua para la producción de energía termoeléctrica», advierte.

De ahí que la tesis doctoral de Diego Sesma cubre parte del vacío existente y proporciona las primeras estimaciones sobre los requerimientos de agua dulce necesarios para la producción de energía termoeléctrica en España.

«En esta investigación, se estiman las series históricas de extracciones y consumos de agua dulce -a saber, la huella hídrica- de las centrales nucleares españolas y el resto de térmicas ubicadas en la cuenca del Ebro, el mayor contribuyente a la generación eléctrica española, desde 1969 hasta la actualidad», explica el autor de la tesis doctoral, que tiene mención internacional.

Currículum de Diego Sesma

Diego Sesma se licenció en Economía en la UPNA y cursó el Máster en Economía en la Universidad de Zaragoza para, posteriormente, realizar su tesis doctoral en la institución navarra, gracias a una beca del Ministerio de Economía y Competitividad.

Durante su etapa como estudiante predoctoral, Diego Sesma ha realizado estancias de investigación en el Departamento de Historia Económica de la Universidad de Lund (Suecia) y en el Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente (Zaragoza).

Asimismo, ha asistido a diferentes congresos nacionales e internacionales, donde ha tenido la oportunidad de presentar sus avances.

Entre ellos, destacan el Congreso Mundial de Historia Económica (Boston, Estados Unidos), la Conferencia Europea de Historia de las Ciencias Sociales (Belfast, Irlanda del Norte), el Congreso Internacional sobre Ciencia Regional (Sevilla) y el Congreso de Gestión y Planificación del Agua (Valencia).

También ha formado parte del comité científico del VI Workshop de Jóvenes Investigadores en Economía y Empresa celebrado en Teruel el pasado año y, más recientemente, ha organizado el Workshop sobre el Nexo Agua-Energía-Alimentos celebrado en la UPNA el pasado verano.

Además, ha formado parte del equipo de trabajo en diferentes proyectos de investigación financiados por el Gobierno de España.

Finalmente, su tesis doctoral ha dado lugar a tres artículos de investigación publicados en las revistas científicas de impacto internacional ‘Water’, ‘Ecological Economics’ y ‘Water Policy’.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Semana Europea Movilidad 2025 lucha contra cambio climático reducción dependencia coche ONG soluciones
Sostenibilidad

Semana Europea de la Movilidad 2025: lucha contra el cambio climático y reducción de la dependencia del coche, ONG proponen soluciones

16 de septiembre de 2025
Global Omnium profesionales saneamiento en Brasil experiencia digitalización gestión ciclo integral agua
Sostenibilidad

Global Omnium aporta a profesionales del saneamiento en Brasil su experiencia en ‘digitalización y gestión del ciclo integral del agua’

16 de septiembre de 2025
Madrid centenar actividades Semana Europea Movilidad
Sostenibilidad

Madrid se ‘sumerge’ con un centenar de actividades, en la ‘Semana Europea de la Movilidad’

16 de septiembre de 2025
Manifiesto Transición Proteica centenar científicos apuestan dieta basada proteínas vegetales
Sostenibilidad

Manifiesto por la Transición Proteica: un centenar de científicos ‘apuestan’ por una dieta basada en proteínas vegetales

16 de septiembre de 2025
sargazo crean diminutas partículas carbono revolucionar televisores pantalla plana
Sostenibilidad

A partir del ‘sargazo’ crean diminutas partículas de carbono que podrían revolucionar los televisores de pantalla plana

15 de septiembre de 2025
España
Sostenibilidad

El proyecto más ambicioso de España: Producir agua dulce de la nada y sin gastar energía de la red eléctrica

15 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados