Actualizar

miércoles, marzo 22, 2023

STOP a la explotación avícola intensiva en Valderrey

Las alegaciones piden al Alcalde Sr. Gaspar Cuervo que, haciendo uso de sus competencias,  informe negativamente el proyecto y no engañe a sus vecinos entregando los recursos del pueblo al lucro de grandes empresas, cárnicas y energéticas.

La asociación “Valderrey Pueblo Unido”  -primera plataforma leonesa en la Coordinadora estatal “Stop Ganadería Industrial”-  ha recogido entre los vecinos de Valderrey 117 alegaciones (a las que hay que añadir las presentadas directamente por algunos vecinos)  y más de 1000 firmas,  de puño y letra y a través de change.org.

La cantidad de alegaciones supera en número a la cuarta parte de la población de este municipio de 445 habitantes  y muestra el fuerte rechazo social que ha suscitado el proyecto, el primero  en información pública,  entre otros de enorme dimensión e impacto ambiental que podría estar impulsando el Ayuntamiento de Valderrey,   como una macrogranja de porcino en la localidad de Bustos y un megaparque fotovoltaico  de 800 hectáreas  en los pueblos de  “La Sequeda”.

Le recuerdan que si llegó a la alcaldía de Valderrey  fue  porque  prometió,  en su programa electoral,    luchar contra la despoblación apoyando un modelo de desarrollo rural  basado en actividades respetuosas con el medio ambiente: turismo rural y de naturaleza,  rehabilitación de edificios, teletrabajo, producción y comercialización de alimentos en proximidad,…que nada tienen que ver con el desarrollismo intensivo que ahora propone.

Algunos de estos negocios sostenibles, de reciente implantación en “La Sequeda” se verán amenazados por el impacto  de la ganadería industrial  (contaminación del agua,  malos olores, ruido, degradación de la naturaleza y el paisaje…) una auténtica plaga que está invadiendo el medio rural y vaciando los pueblos.

Por su parte Ecologistas en Acción ha pedido que no se otorgue DIA favorable, agrupando sus alegaciones en los siguientes puntos:

1)    Falta de planificación del sector ganadero intensivo en CyL  y  proliferación abusiva de este tipo de explotaciones,  que provocan contaminación del aire por amoniaco (superando los límites permitidos por la UE)  y del agua por nitratos,  con poblaciones cercanas a Valderrey que sufren cortes del suministro de agua,  como Riego de la Vega el pasado febrero,  y donde se superan los límites legales (50 mg/l) de nitratos contenidos en el agua de sus abastecimientos,  según datos de los Laboratorios de Salud Pública de la Consejería de Sanidad. Se ha vuelto a solicitar una moratoria y la evaluación estratégica de un plan que ordene el sector en CyL.

2)    Ubicación inadecuada en suelo rústico a menos de 500 m de viviendas habitadas, poniendo en riesgo la calidad de vida de los vecinos por emisiones de ruidos, olores y polvo.

Es un hecho que las poblaciones que viven cerca de granjas intensivas sufren, cada vez más, problemas respiratorios asociados al amoniaco y a la emisión de micropartículas procedentes de este tipo de ganadería, foco de transmisión potencial de enfermedades infecciosas.

3)    Incumplimiento de la Ley de Prevención Ambiental de CyL al no incorporar el EIA las mejores tecnologías disponibles para minimizar la contaminación y su transferencia de un medio a otro.

El EIA tampoco aporta el Programa de Vigilancia Ambiental,  que se cita pero no se sustancia y cuyo seguimiento y control recae en la Junta, encargada de la Alta inspección al carecer de medios propios el Ayuntamiento de Valderrey.

4)    Incumplimiento de la Ley de impacto ambiental, siendo especialmente grave la omisión y falsedad del EIA en la descripción del uso del agua. Se prevé un consumo de 4. 456. 080 l/año, que podría ser mayor pues no se ha tenido en cuenta el gasto en limpieza de instalaciones y vehículos,  y que equivale al agua consumida por la población de Valderrey durante 4 años.

Esta captación, a menos de 300m del pozo de Valderrey  no está autorizada por CHD y podría afectar negativamente al abastecimiento del pueblo.

Además, no se ha presentado proyecto de recogida, depuración y vertido  del conjunto de las aguas residuales de la granja: lixiviados del vertedero de estiércol, aguas de limpieza de instalaciones y vehículos, del sistema de refrigeración, etc.; sin que se pueda descartar la contaminación del Arroyo del Valle de Cabañas que bordea la explotación por el norte y que desemboca a pocos metros en las “Lagunas de Valderrey”, zona de pesca con la calificación de «Agua de acceso libre no truchera».

5)    Posible incumplimiento de la normativa del sector avícola al superar el proyecto la densidad de población establecida para la crianza de los pollos.

Finalmente se ha solicitado que el EIA incorpore el  Programa Higiénico Sanitario e informe sobre el consumo de antibióticos y otros fármacos.

La asociación ecologista cree que muchas personas dejarían de consumir  carne procedente de granjas industriales, si fuera de dominio público la cantidad de medicamentos y piensos medicamentosos que se administra a los animales criados en estas explotaciones.

El momento difícil que estamos viviendo,   en estado de alarma, confinados para hacer frente común a una pandemia sin precedentes, quizá  deje tiempo a  la reflexión sobre el impacto ambiental, social y sanitario de las actividades humanas más insostenibles, como la ganadería industrial, una auténtica plaga en España.

Fuente: Ecologistas en Accion

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés