Actualizar

jueves, marzo 23, 2023

Esta crisis fortalece el cuidando del planeta

Estos días han surgido un gran número de iniciativas que buscan garantizar un mínimo de atención a las personas más vulnerables, así como otras formas de vivir, consumir y estar que nos fortalecen cuidando el planeta.

Si bien la crisis del coronavirus no cambia la situación de emergencia climática a la que nos venimos enfrentando, sí está mostrando algunos de los retos que la sociedad se ve obligada a encarar en situaciones críticas.

Estas redes de apoyo que hoy se configuran y autoorganizan forman un entramado de relaciones y de apoyos que serán clave en un futuro cercano y muestran la potencia de la resiliencia comunitaria. Por esta razón, y porque es momento de remar en la misma dirección, Greenpeace y su base social podemos ser parte de este cambio.

Así pues, nos hacemos eco de una serie de ideas con las que nutrir estas redes de apoyo que no paran de surgir en cada rincón del estado español.

A pesar de que pensamos que es momento para la acción y la colaboración, consideramos que esta debe realizarse siguiendo las más estrictas medidas de seguridad, autoprotección y asepsia que han sido planteadas por parte del Ministerio de Sanidad. Por favor, antes de llevar a cabo cualquiera de las ideas que aquí mencionamos, verifica cuáles son estas medidas.

  1. Participa en las redes de ayuda ciudadana. Busca la iniciativa más cercana a tu barrio, pueblo o ciudad en la página “Frena la Curva”  y “Apoyo Mutuo Cov19”. Quizá no están todas las que son, pero son algunos de los lugares más actualizados. Aunque estas redes tienen ya gente contribuyendo, tu aportación puede ser relevante para llegar a alguien que lo necesite.
  2. Empieza por lo más cercano. ¿Cómo están tus vecinos y vecinas? ¿Les has preguntado? Aunque todas debamos quedarnos en casa estos días, las personas que pertenecen a los colectivos de riesgo no deben salir a la calle ni siquiera para comprar alimentos, por lo que quizá necesitan que alguien vaya a hacerles la compra u otro tipo de ayuda. Cuida también otras necesidades que puedan tener las familias y la infancia; acompañamiento, cariño y presencia son vitales estos días.
  3. Comparte información sobre los grupos de ayuda. Contacta con el que tengas más cercano y pregunta cómo puedes contribuir. En muchas de estas redes hay gente colaborando, sin embargo esta ayuda no está llegando a la gente que lo necesita. Copia su cartel en un folio, cartón, etc., y ponlo en tu portal, en el mercado, en los centros de salud o en las farmacias más cercanas.
  4. Ayuda a difundir información relevante. Hay personas que no conocen los servicios que tanto centros de salud, servicios sociales y otros organismos están poniendo a disposición de la población en esta situación. Infórmate de los que existen y comparte esta información. Ten en cuenta también la atención emocional, tan importante en estos momentos y que, a veces, es mejor desconectar para conectar contigo y con los tuyos.
  5. Ten cuidado con los bulos. Contrasta toda la información que te llega en la página que el Ministerio de Sanidad ha habilitado con documentación y consejos para diferentes situaciones que pueden darse en esta crisis. Y también en la web de Maldito Bulo. Informarse bien es la mejor forma de identificar un bulo y evitar su propagación.
  6. Muestra cercanía cumpliendo las medidas de seguridad y aislamiento. Una llamada de teléfono a una persona que esté sola, para charlar y escucharla, aunque no necesite que se le hagan los recados, quizá le anime el día. Escribe cartas para las personas enfermas y mándalas al hospital más cercano, esto ayudará a sobrellevar la situación de aislamiento. Podemos jugar un papel muy importante en nuestra comunidad, reforzando nuestra resiliencia juntas y juntos.
  7. Dona material. Si tienes en tu local, empresa o en casa material sanitario como guantes de látex o nitrilo, batas y/o mascarillas, contacta con algún hospital cercano para poder donarlos, donde serán más útiles. Sobre todo materiales que se puedan esterilizar y volver a usar.
  8. Consume productos de cercanía. Para contribuir a dar salida a la producción local y al pequeño comercio, busca información en la página de tu ayuntamiento para saber qué mercados permanecen abiertos en tu localidad o si hay productores o redes de consumo con los que puedas gestionar tus alimentos.
  9. Dona sangre. Las donaciones de sangre han descendido mucho, pero las transfusiones de sangre siguen siendo necesarias. Salir de casa para donar sangre es una de las cosas permitidas. Infórmate de cuál es el procedimiento en tu lugar de residencia y averigua cuál es la forma más segura para poder donar si se necesita.

Desde Greenpeace nos solidarizamos con todas las personas que, de una forma u otra, se están viendo afectadas por el virus. También agradecemos el esfuerzo que está realizando el personal sanitario y otros sectores sociales y laborales. Personas que están garantizando y sosteniendo la vida de la gente en un contexto nada fácil. ¡Gracias!

En una situación como la que estamos atravesando, es probable que podamos encontrar fórmulas de apoyo y ayuda que se ajusten a nuestras posibilidades y que, por pequeñas que nos puedan parecer, cobran mucha importancia para la comunidad que nos rodea. Consigamos entre todas que la cercanía, la afectividad y apoyo mutuo ocupen un lugar prioritario hoy y siempre.

Fuente: Greenpeace

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés